jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ AÑO A TODOS...

los que caminan meditabundos,
los que su casa es la calle,
los que limpian botan en las terminales y plazas,
los que venden chicles de a peso,
los que vigilan coches en estacionamientos,
los que venden hot dogs por navidad,
los que sueñan en tener un patinete,
los que juegan con excrementos,
los que limpian lunetas,
los que sonrien bajo la lluvia,
los que pasean sus vacas,
los que duermen sobre tabla,
los que acuden al molino antes de levantarse el sol,
los que pintan las mañanas de verde y amarillo,
los que recorren los senderos del tiempo,
los que huelen mal porque el baño es un imposible,
los que regalan alegrías en los mercados,
los que tejen amores al caminar,
los que mandan mensajes sin pedirlos,
los que miran al cielo para abrir su alma,
los que cortan leña para sentir el calor del hogar,
los que cultivan tejocotes para preparar ponche,
los que escuchan desde el suelo el sonido de las monedas,
los que saben que la vida es una guayaba llena de semillas...

a todos... FELIZ 2010.

Héctor Tronchoni

martes, 29 de diciembre de 2009

QUATRE MOTXILLES SOBRE LA SORRA


Feia uns segons que començava a observar-vos.
Cadascun tragava l'aire dels altres dos;
així feien de l'alé el soroll de la mar
i espentaven, tots tres, l'escuma saborosa.
Cobrien la meua pell de petjades múltiples de 3,
de l'or amagat entre la sorra,
i els crancs jugaven a entrar i eixir dels cràters.
Feia uns minuts que començava a sentir-vos aprop.
Cadascun bufava mar endins;
així s'enamoraven del futur blau i del cel blanc,
i pintaven la nit de petons salats sota els estels abraçats.
Cobrien els meus ulls d'històries múltiples de 6,
de la paraula viva sobre la sorra.
Feia unes hores que començava a estimar-vos:
la Mar, la Lluna i tu.
A uns metres us observava;
darrere, quatre motxilles sobre la sorra.
Héctor Tronchoni

lunes, 28 de diciembre de 2009

LIBROS QUE ABRAZAN EL ALMA

Hoy me regalaron un libro.

Hay libros que abrazan el alma.
Hay libros que acarician los ojos.
Hay libros que fotografían mejillas coloradas.
Hay libros que dibujan juventud en los carrillos.
Hay libros que masajean el cuello.
Hay libros que inundan la Luna y el Sol de lágrimas.
Hay libros que patalean por debajo de sus hojas.
Hay libros que escuchan las historias íntimas.
Hay libros que duermen bajo las sábanas blancas;
otros que pasan la Noche en el sofá.
Hay libros que beben del vino de los miércoles.
Hay libros que soplan las velas del pastel.
Hay libros que sueñan entre dedos.
Hay libros que silban la memoria adolescente.
Hay libros que entienden de amor.
Hay libros que curan heridas con aceite de palabras.
Hay libros que mueren frente a una mirada perdida.
Hay libros que resucitan bajo otros libros.
Hay libros que nos leen.

Hoy me regalaron un libro
que llevaré a la tierra de mis ojos,
los ojos de mi pensamiento,
el pensamiento de mi sueño,
allí llegaré cargado de 600 puntos negros
que, sin duda, darán color a mi alma,
y abrazarán mi cuerpo cada día.

¿Seré capaz algún día de pintar en mi cuerpo 600 puntos negros?
¡Que escondan todas las plumas, por favor!

Héctor Tronchoni
Pd1. Recomiendo amig@ el libro Vivir adrede de Mario Benedetti. ¡Gócenlo!
Pd2. Dedicado a mi amiga Imma L.

Mamá es MAMÁ

MAMÁ cumple hoy años;
aunque ella dice a todos sus amigos que cumple 35.
Y es que ella es bien entendida en tema de cifras, mejor dicho,
aprendió con otra metodología aquello de las matemáticas.
Mamá es autodidacta.

Lo pasé muy bien con ella, humildemente, charlando, abrazándonos,
sientiéndonos más cerca que nunca,
aprendiendo que la distancia es más corta de lo que parece y que no se mide en kilómetros.
Mamá no sólo cumple hoy años; además sonríe, está feliz, camina de frente,
huele la sinceridad de su hogar y de quienes lo habitan,
y sigue aprendiendo a cada paso que da tarde tras tarde.

Mamá tiene la mirada de la llegada querida,
del calor pequeño que esperaba desde hace un año,
y de la edad de la juventud en su piel.

Mamá abrió hoy su regalo,
el que traía la envoltura transparente en el interior de una maleta,
el que daba calor al moño color rojo;
el regalo quiso hoy beber de sus ojos,
y compartir el aire que viaja entre las velas del pastel mexicano
y de las emociones que queman las llamas.
Mamá hoy cumplió 35 años;
aunque en su documento nacional de identidad conste que nació en el año 39.

Mamá es mamá, y aprendió sola que la vida vida es.

Héctor Tronchoni

SOBRE PEDALES


Paseo por la historia de los pedales en México D.F.
Sigamos pedaleando mucho más.

jueves, 17 de diciembre de 2009

TRAS LA PUPILA NEGRA...

Cuenta la historia que un Hada aficionada a capturar los pequeños momentos de la vida, agarró una noche su cámara fotográfica y se echó a volar. Tras pasar por los caminos del crepúsculo, las horas entre el día y la noche, quiso subir muy alto para ver desde atrás de una pupila negra. Vestida de blancas bugambilias cerró sus ojos, y después de unos segundos abrió su ojo izquierdo para capturar el momento más diminuto de la vida. Olga, el Hada aficionada a capturar emociones chiquitas, disparó su cámara fotográfica y corrió tan veloz como podían agitarse sus alas. Un beso entre la Luna y el Sol quedó en la memoria de la cámara desde aquella noche para siempre.
Héctor Tronchoni Albert
Pd. En pocas horas volando a España.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

POR CULPA DE LOS PLÁTANOS MACHOS

Había comprado unos plátanos machos unos días atrás. En el momento en que entré en el departamento los vi sobre la barra integrada en el comedor y se me antojó cocinar dos de ellos. Los corté a rebanadas finas transversales y los puse en una sartén con aceite muy caliente y unas pizcas de sal. Una vez en su punto crunch apagué el fuego y tomé cuarenta pesos mexicanos para comprar unas papas y un quilo de guayabas a Doña Victoria quien tiene su tiendita en una de las cuatro esquinas de la calle diez oriente con la dos norte. Entré con cautela porque ya era de noche y atrás del mostrador la Doña atendía a una joven vecina del barrio de San Andrés, apenas tendría unos doce años. Mientras la Doña pesaba ocho huevos en la balanza de la memoria, observaba el dedo pulgar de la joven cubierto por un trozo de cecina. La joven observó adolorida su dedo y mostró a la Doña la quemadura que se había hecho mientras cocinaba la cena para sus siete hermanos: unos mayores y otros más chicos. Doña quiso que la joven se sacara de su dedo pulgar aquel trozo de cecina: no entendía cómo podía llevar aquello en su dedo ni quién le hubiera dicho. Doña le indicó a la joven agarrar un jitomate de los que tenía en un saco de café en la tienda para que hincara su dedo pulgar en él. Así siguió la joven las indicaciones de la Doña y con su dedo hincado pagó los treinta cuatro pesos que debía de su compra: un quilo de huevos, un quesillo crema y dos curitas. Cuando la joven se distanció del mostrador ordené a Doña un quilo de papas y otro de guayabas. Joven -me dijo- si algún día se quema con aceite muy caliente, hinque su dedo en un jitomate. Es bueno y sana las quemaduras rápido. Antes de pagar a Doña los veintisiete pesos, volteé mi cabeza para agarrar el jitomate más maduro e hincarle mi dedo meñique. La acidez calmaría el escozor del aceite que me salpicó el plátano macho que había estado cocinando unos minutos antes de ir a la tienda de Doña Victoria.
Héctor Tronchoni

EL QUE NO SABE DÓNDE VA, TODO CAMINO LE LLEVA...

Zitlalli metió en una bolsa Jordi Labanda su desayuno y aceptó la invitación de salir a la calle. Su cabello lacio se movía con cada soplido frío que traía el viento del mar, el que empujaba a los barcos piratas cuando atracaban el puerto en horas feas. Sus ojos rasgados divagaban recuerdos familiares de Vietnam, de Myanmar donde la pitaya era el alcohol en tiempos de los Dioses.
Zitllalli se metió en uno de los trenes que siguen las venas de su ciudad y aceptó la invitación de un señor de cabellos blancos para sentarse cerca de la cabina. Sus manos dibujaban el tiempo de la incertidumbre, también de la inocencia. Sus labios esperaban la llegada de la boca perfecta y del sabor eterno bajo las pestañas cerradas.
Zitlalli bajó de aquel tren para ver dónde le llevaba la corriente humana y aceptó un camino inseguro. Sus pies cansados temían que llegara el fin del trayecto, aún así pudo continuar en aquella dirección firme. Sus pechos sentían la necesidad de mostrar en el vacío de la calle el deseo bajo una lámpara de luz amarilla.
Zitlalli sentía la presencia de quien la espejeaba, su sombra. Zitlalli y ésta eran dos, o una, ¿quién sabe? Ni ella misma lo sabía. Su memoria olvidó hasta el hambre, la sed, el pensamiento, el sueño, el sexo: todo. Zitlalli no sabía dónde iba; sin embargo todo camino la llevaba.
Zitlalli entró en un café a tomar su desayuno. Allí sentada en una mesa redonda frente al expositor de chocolates se dispuso a leer en el periódico Te amo Zit y nuevamente pudo encontrarse con el hambre, la sed, el pensamiento, el sueño, el sexo: todo.
Zitlalli tenía un amor secreto y no sabía por qué.
HéctorTronchoni

martes, 17 de noviembre de 2009

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA LEY DE LA GRAVEDAD ES NO SABER CÓMO SE APRENDE

Jean Baptiste Ploquin tiene el cabello largo y lacio, la piel cubierta de carbón y ocho años recién cumplidos: aún se le ve en los carrillos la crema del pastel que le compraron ayer en la tarde su mamá y su papá para celebrarle. Sus lentes oscuras vislumbran cada miércoles una hoja blanca, el renglón blanco que quedó en sus últimos apuntes: el horizonte donde cayeron sus pensamientos. Llegó a la Ciudad de México hace tres meses y apenas dos semanas que forma parte del equipo de fútbol americano de la colonia en donde reside, Miahuatlan Norte.
Baptiste se mantiene callado durante su estancia en el salón mientras su maestro explica la Ley de la Gravedad de Newton. Sentado con los pies cruzados sobre su silla en la última fila junto a una compañera belga garabatea aquello que le pasa por la mente: un graffiti del color de su playera con su apodo, “Plok”. Así pasará los cincuenta minutos que dura la clase de ciencias esbozando, dibujando y remarcando con plumón rojo a la perfección su propio yo bajo la mirada tensa, agresiva y odiosa del maestro que ve por encima de sus lentes la indiferencia de Baptiste frente al preciso dibujo del pizarrón: un árbol del que caen unas manzanas.
Cada semestre el maestro reporta la falta de atención de Baptiste frente a sus padres y frente al resto de maestros y la Dirección Escolar en la reunión de evaluación. Es que Ploquin no escucha las explicaciones del maestro, se pasa el tiempo dibujando en su cuaderno, no le interesa ni lo más mínimo la Ley de la Gravedad de Newton – dicen la mayoría de maestros en aquella mesa rectangular dos días antes de entregar las boletas.
Así pasa Baptiste la mayor parte del día en la escuela excepto en los descansos en los que se divierte con sus compañeros y compañeras jugando al fútbol. Tras este tiempo regresa al mismo salón y sigue graffiteando las hojas de su cuaderno, ahora de inglés y luego de matemáticas. Es que Ploquin no escucha las explicaciones de la maestra, se pasa el tiempo dibujando en su cuaderno, no le interesa ni lo más mínimo el presente continuo ni las divisiones de tres cifras- escucha de nuevo en aquella reunión.
Baptiste tiene unos bonitos ojos azules que cada maestro quisiera ver dirigidos al pizarrón en periodos de cincuenta minutos. Dos ojos que observaran el dibujo del maestro Rodolfo Manuel y que leyeran el presente continuo que escribe la maestra Chalini. Ambos llevan reprobando a Baptiste en la primaria por su supuesta indiferencia a las lecciones, a los dibujos, a aquel pizarrón negro y raído que grita porque teme que los pequeños estudiantes se duerman frente a él. Baptiste ni lo observa ni se duerme, sólo él sabe que su estilo de aprendizaje es más auditivo que visual y por eso escucha cada día muy atento la Ley de la Gravedad en la que sus maestros caen y en el error continuo de no conocer los diferentes modos de aprender de todos sus compañeros.
Baptiste seguirá en el mismo salón y grado el próximo año a causa de la ignorancia del aprendizaje: ¡qué grave! Sus maestros no ven más allá y sin embargo nadie los reprueba.
Héctor Tronchoni

martes, 10 de noviembre de 2009

Hoy me regalaron...

Foto: "El Sol de Cholula", de Olga Cantú.
Hoy me regalaron...
Hoy me regalaron el Sol que tanto me abrazaba.
Hoy me regalaron la sonrisa de la Luna.
Hoy me regalaron una mirada escondida.
Hoy me regalaron un te quiero en la distancia.
Hoy me regalaron el papel que envuelve la vida.
Hoy me regalaron el horizonte de la locura.
Hoy me regalaron...
Me sorprendiste y me sorprendí.
Bonito el moño de la Luna, de la Distancia, de la Vida, de la Locura.
Héctor Tronchoni
Pd: Moño en español mexicano es lazo en español de España.

viernes, 30 de octubre de 2009

CAMINO AL CIELO...

Pincha sobre cualquiera de estas tres fotos y se abrirán
las Puertas del Cielo. ¿Lo crees? Pruébalo



Fotos: Héctor Tronchoni
Pueblo: Tlanechicolpan, Cholula - Puebla, Mex.

miércoles, 28 de octubre de 2009

BLANCOAZUL

"Quisiera estar boca arriba para estar viendo todo el movimiento blancoazul."

Olga Cantú

ACÁ...

Acá frente a la inmesa sensibilidad verde
descubro los laberintos de la savia,
me sorprenden las notas de la meditación clásica
que acarician los tallos de la vida
y las hojas de la música.
Acá sentado junto a mí mismo
Escribo lo que mañana será memoria,
descubro la clorofila pasar
entre mis pupilas.
Acá y sólo acá.

Héctor Tronchoni

viernes, 16 de octubre de 2009

LA CASA DEL OLVIDO


Estimad@s amig@s,

No es la distancia el comienzo del olvido. No, no lo es y no lo ha sido, ni lo será. Memoria de mis abrazos fue un homenaje a la memoria de la vida, de los pueblos, de la gente, del instante... Ahorita es el tiempo de La casa del Olvido, un homenaje nuevamente a la vida única, a un solo pueblo, a la gente única, al único instante... Os invito a leer y a entrar en esta casa donde podréis sentir tanto como yo acá en México durante este tiempo, una casa por donde pasa un pueblo que levanta sus ojos y que nunca se rinde de vivir en el Olvido.
Estimad@s amig@s, la vida es memoria y olvido a la vez. Espero os guste, simplemente os envío un regalo en formato.pdf. Un abrazo.

Héctor Tronchoni

domingo, 11 de octubre de 2009

Y TÚ, ¿QUÉ PAPEL JUEGAS?


EL PAPEL...
es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible.
¿Cuántos tipos de papel conoces?
Hay papel de acetato, papel de cebolla, papel de calco.

Hay papel de lija, papel higiénico, papel china o de seda:

¿para qué utilizas el papel?

Hay papel de manzana, papel de fumar, papel de estraza, papel de romero:

¿te imaginas tu vida sin papel?

Hay papel de arroz, papel de regalo, papel de revista, papel fotográfico:

¿te imaginas tu cuerpo cubierto de papel?

También hay papel de fiesta: papel reciclado.

¿Qué papel juegas?


Confetis en el Mercado de San Martín Texmeluca
Fotos: Héctor Tronchoni

sábado, 3 de octubre de 2009

LLEVAN

Chikuaseiluitl (sábado en náhuatl),
3 octubre '09
44º Festival Huey Alixcayotl, Atlixco, Puebla. México
Si pinchas sobre la foto, los conocerás más de cerca,
incluso te dirán su nombre.
Foto: Héctor Tronchoni

En sus brazos, la tradición.
En su boca, la historia.
En sus manos, la siembra.
En sus cuellos, la religión.
En su alma, México.
Y en sus ojos, la vida.

viernes, 2 de octubre de 2009

¿SABÍAIS QUE MIENTRAS UNO LEE TAMBIÉN ESCRIBE?

Héctor estudiante sobre el pasto. UDLAP, Semestre Primavera'09.

Foto: Maru, una amiga argentina.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

ENCUENTRO CON LA NATURALEZA

Amig@, pincha sobra la imagen para descubrir
el frescor de la naturaleza.
Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, San Andrés Cholula, Pue. México.
Foto: Héctor Tronchoni

TINTA DE VEGETALES

Pincha sobre la foto y decsubrirás un mundo nuevo, vegetal y animal.
Foto: Héctor Tronchoni, Jardín Etnobotánico Francisco Peláez. Pue. Mex.

29 de septiembre


Jerónimo acaba de cumplir sus cuatro años. El día de San Miguel, veintinueve de septiembre, suma velas y además las sopla.

Tiene los ojos rasgados tanto que ve la Luna ovalada cuando ríe. Para Jerónimo esa es la única forma que tiene la Luna aunque esté nueva, creciente, llena o menguante.

Jerónimo vive en la Colonia La Libertad donde se haya el Cuexcomate, el volcán más chiquito del mundo, colindante con la Colonia La Paz, ambas situadas en las faldas del volcán Popocatepl, "volcán que humea" en nahuatl.

Jerónimo espera a su papá cada tarde tras la puerta del solar donde viven: una tela azul oscura y roída que cubre aquel acceso. Cuando Jerónimo huele a su papá al cuarto para las seis, éste ya cruza bien sudado la calle de terracería por la que se encaminó en dirección contraria antes de nacer el Sol.

Tras recorrer la tela azul Jero, como lo llamaba su mamá hasta hace cuatro años, le pide a su papá que jueguen a lo de cada tarde, de lunes a domingo, y mientras va sacando de una bolsa un rico nopal, un jitomate, una papa y un huevo. Así es como aprende los años que tiene: sumando vegetales.

Mientras su papá se distrae pelando el nopal, Jero agarra uno de los pinchos caídos al suelo y dibuja sobre él dos bonitas montañas. Mientras su papá se distrae pelando el jitomate, Jero agarra una de las pieles caídas al suelo y dibuja sobre las montañas un camino de tierra.

Mientras su papá se distrae pelando la papa, Jero agarra una de las pieles caídas al suelo y dibuja entre las montañas un Sol.

Mientras su papá se distrae batiendo el huevo, jero agarra parte de las cáscaras caídas al suelo antes de que lo hagan las gallinas y construye grente a las montañas una escuela.

Su papá mientras termina de cocinar la cena para los dos sonríe frente a jero y al ver su dibujo sobre el suelo, abraza a su hijo levantándolo hasta tocar el plástico que cubre el techo. Cuatro lágrimas derrama su papá, así sabe los años que cumple su hijo: los mismos que su esposa ya no está.

Alguien que vive en las montañas le dijo a papá que Jero tiene una enfermedad desconocida y que no puede ir a la escuela, pero cada tarde cuando llega su papá la dibuja, la sueña y aprende como si allí fuera.


Héctor tronchoni

lunes, 28 de septiembre de 2009

¿LO HAS SENTIDO ALGUNA VEZ? TE SORPRENDERÁ...

27 de septiembre de 2009
EFECTO MARIPOSA
Pudiera no haberla seguido, pudiera no haberla visto, aún así no tenía nada que perder: ni el tiempo.
Desperté, la vi y la seguí.
Dormía sin saberlo bajo sus efectos a orillas del Río Atoyac. Verdes riberas cubiertas de lirios azules. Abrí los ojos presenciando su mirada chica. Sobre uno de aquellos lirios erguidos y despiertos, reposaba su delicado cuerpo como si de una nota musical suspendida en el aire se tratase. Me paré con los ojos aún entreabiertos convencido de seguirla.
Alzó su vuelo para despedir al lirio con besos, con las caricias de sus alas amarillas ambas bañanas por dos lunares simétricos color chocolate. Avancé unos metros, tantos como ella siguiendo la línea que trazaba en el aire. Se paró sobre un alcatraz que miraba boquiabierto las lágrimas de un frondoso sauce. Bajo la sombra de aquel árbol sentí un calor especial. Me miró y la miré. Nos miramos cómplices de seguir yo su camino.
Alzó su vuelo una vez más para despedir al alcatraz con besos, con las caricias de sus alas amarillas ambas bañadas por dos lunares simétricos color chocolate. Avancé unos metros más, tantos como ella siguiendo la línea que trazaba en el aire. Se paró sobre un girasol que miraba boquiabierto la sonrisa del Sol. Bajo la sombra de aquella flor sentí un calor especial. Me miró y la miré. Nos miramos cómplices de seguir yo su camino.
Alzó su vuelo una vez más para despedir al girasol con besos, con las caricias de sus alas amarillas ambas bañadas por dos lunares simétricos color chocolate. Avancé unos metros, tantos como ella en su opuesta dirección. Tras mover sus antenas abrí mi boca y se paró sobre mi lengua húmeda, inquieta y dispuesta a sentir el aquel calor especial y a probar sus cariciias en mi estómago y sus alas amarillas ambas bañanas por dos lunares simétricos color chocolate. ¡Qué rico!
Pudiera no haberla seguido, pudiera no haberla visto, aún así no tenía nada que perder: ni el tiempo.
Volví a dormir bajo sus efectos a orillas del Río Atoyac. Enamorado.
Héctor Tronchoni
* ¡No trae el amor lágrimas, sonrisas y caricias fundidas todas ellas bajo un calor especial?

BAJADA DE LOS DIOSES

Domingo, 27 de septiembre de 2009
Plazuela de la Danza, Cerro de San Miguel, Atlixco. El Campanario aplaude las diez de la mañana. En la plazuela once cálices dibujan el símbolo de los Zapotecas y desprenden el aroma del copal, más bien el aliento de los Dioses. Ninguno de ellos: el Dios del Aire, el Dios del Fuego, el Dios del Agua y el Dios de la Tierra, quiso faltar aquel día a aquella hora. Los cuatro tras el púlpito donde se encontraba el gobernador y todos cuantos acudieron, miles venidos de las montañas, esperaban bajo los efectos de las once humaredas la elección. El Dios del Aire vio en sus ojos azabache el aroma del café de la Sierra Norte de aquel Estado; el Dios del Fuego vio en su artesano huipil los colores de la parturienta patria; el Dios del Agua vio en su bella cara la religiosa longevidad campesina y el Dios de la Tierra se vio reflejado en sus manos curtidas por la milpa y la caña.
El gobernador, indio, bajo una mirada expectante recibió el veredicto de manos de los cuatro y su voz firme habló: Itzubel Cuatlayotl Toxqui.
Celebración del 44° Festival Huey Atlixcayotl. Elección de la Xochicihuatl, Mujer flor. Ahora Diosa del valle de Atlixco, Ciudad de las Flores, Puebla.
Las campanas siguen celebrando aquel Festival. Los pétalos de colores acarician el cuerpo de aquella mujer india de trenzas largas y enlazadas para quein danzan los Dioses prehispánicos: ehecatl, tletl, tlalli y atl*.
Héctor Tronchoni
("Yo asistí al Festival Huey Atlixcayotl '09 en el Cerro San Miguel).
*Nombre de los Dioses del Aire, Fuego, Tierra y Agua en Náhuatl.

jueves, 24 de septiembre de 2009

LA RUTA DEL CAFÉ

Martes, 23 de junio

La ruta del café

Doña Magdalena Coyopol está parada frente al comal. Allí termina de calentar las tortillas que empezó a hacer a canto del gallo, aún de noche. Tiene los ojos rojos del humo negro desprendido de aquel comal centenario, un comal seguramente que recuerda el grito de las víctimas. Si le preguntásemos, el silencio golpearía su estómago. Doña Magdalena Coyopol tiene unos 40 años y es una viejita de poca estatura y de pelo blanco que recoge cada mañana en una trenza de unos 78 centímetros de largo. Doña Magdalena sueña, al mismo tiempo que cocina, en el futuro de su hija.

La señora Julia Tuxtla Coyopol está parada frente a la puerta de la casa familiar. Allí mece la cuna en sus espaldas y en sus pechos. Mientras le da el pecho a Yagán Cuautla Tuxtla, el hermano de éste, Yishaq Cuautla Tuxtla cierra sus ojitos cubiertos de lagañas. La señora Julia Tuxtla Coyopol tiene unos 26 años y es una mujer chiquita y de pelo color café que recoge cada mañana en una trenza de unos 64 centímetros de largo. La señora Julia sueña, al mismo tiempo que alimenta a sus hijos de leche y descanso, en el futuro de su otra hija.

La señorita Y'shua Prieto Tuxtla está sentada frente a una mesa hecha de tronco de ceiba. Allí hace las tareas que sus maestros de la secundaria le mandan en el turno vespertino al que acude. La señorita Y'shua tiene 12 años y es una niña de pelo claro que recoge cada mañana en una trenza de unos 50 centímetros de largo. La señorita Y'shua sueña en estudiar psicología en la Universidad.

Las tres generaciones de mujeres tienen los pies sobre el suelo de tierra mojada, y sus cabezas bajo el humo que desprende el comal. Las tres generaciones desenredan su trenza cuando los duendes mágicos de la noche cuidan de los granos que maduran la ruta del café. Las tres mujeres se llevan 14 años de edad y 14 centímetros de trenza. Esta es la magia y la fuerza que mantiene a las tres unidas y con sueño. ¡Qué mujeres, que sigan soñando!

Héctor Tronchoni Albert

Texto en La Casa del Olvido




Nuevo Internet Explorer 8 ¡Es Gratis y optimizado para MSN!

LA CASA DEL OLVIDO

LA CASA DEL OLVIDO

Cholula, Puebla, México

La Casa del Olvido... es la segunda recopilación de textos breves escritos a partir de la travesía que continúo por México tras establecerme en la Calle 10 Ote. # 16 de la Colonia San Juan Aquiahuac en la población de San Andrés Cholula. La Casa del Olvido es un libro electrónico y un guiño a la escritura nuevamente, proceso que ayuda a crecer y a descubrirse uno mismo, además de aprender todo lo bueno que trae consigo la memoria y el olvido: dos amigos más inseparables. Cada una de las palabras que integran los textos, más bien conversaciones, fueron escritas bajo el séptido sentido que uno experimenta sentado sobre la Pirámide de base más ancha del mundo y bajo el Templo de los Remedios ubicados ambos en la población cholulteca, San Pedro Cholula.

 

En pocas semanas os mandaré La Casa del Olvido.

Héctor Tronchoni Albert



Tus elecciones hablan por ti. ¡Conoce quién eres realmente!

MEMORIA DE MIS ABRAZOS

MEMORIA DE MIS ABRAZOS

Cholula, Puebla, México

Memoria de mis abrazos... es la primera recopilación de textos breves escritos a partir de la travesía que empecé el día 5 de enero cuando salí de mi casa en Picassent (Valencia) para llegar a instalarme en un espacio totalente diferente, en un país como México. Memoria de mis abrazos es un libro electrónico y un guiño a la escritura como proceso de descubrimiento, asimilación e integración en otra cultura, en este caso la herencia de los Dioses prehispánicos.

En su día os mandé Memoria de mis abrazos y con él uno muy sincero. Alguien me dijo que os contara y os conté.

Héctor Tronchoni Albert




¡Es hora que descubras quién eres! Alguien puede conocerte mejor que tu mismo.

viernes, 8 de mayo de 2009

DESCUBRIENDO HAIKUS

Palabras llenas,
de jugo y de salitre,
sólo papiros.


Héctor Tronchoni

Intento de haiku. Simplemente,
siéntelo.

martes, 5 de mayo de 2009

DETRÁS DE LAS TELAS MEXICANAS ESCUCHÉ...

Foto: Héctor Tronchoni. Cholula, Pue. Mex.
Si gustas experimentar la textura de estas telas, pincha en la imagen.
Estas son algunas, simplemente algunas de las frases que oí acá en México en los últimos cuatro meses. Frases hechas con tejido social, el tejido de los colores procedentes de diversos países. Y con ellas seguí el camino, con ellas aprendí. ¿Qué te parecen a ti? Puedes comentar algunas de ellas.
"Se me pasó el tiempo"
"Acá perdí la memoria"
"Uno sólo conserva lo que no amarra"
"La cuesta del amor"
"¿Qué hacer con el tiempo?"
"Emociones de una gota de agua"
"Arráncame la vida"
"Imaginar y madurar"
"Noto que mi vida cambia, ¿estás parado en un borde o se bifurca el camino?"
"El sabor de las cerezas"
"Marcar el tiempo"
"Las emociones son el motor"
"La inteligencia es aquello que surge cuando uno abre el frigorífico"
"La erótica del trabajo"
"La belleza del caos"
"Heredé palabras"

CISNES SILENCIOSOS

¿Alcanzáis a ver el universo? Eso es poesía.
Pincha sobre la imagen para conocer más este universo.
Foto: Héctor Tronchoni. Estado de Oaxaca, Mex.

De poeta a poeta es más fácil definir los perfiles del mundo,
la sinestesia del alma y la tierra,
los escorzos que el viento dibuja
entre las olas vaporosas de océanos concéntricos
y los cisnes silenciosos con que el tiempo
mide las onomatopeyas de la existencia.
El universo es poesía en estado purísimo
que se reparte puerta a puerta.
Cuando está preparada la mesa,
los invitados al banquete descorchan el vino de la proximidad.
Texto: Sol Ruiz.

domingo, 3 de mayo de 2009

IMAGINA DÓNDE ESTOY... EL JUEGO DE LA ESCUCHA

Si gustas, sólo si gustas, tómate un poco de tiempo para descubrir los sonidos que escucho en este preciso instante. Lee e interpreta cada una de las oraciones, cierra tus ojos e imagina. ¿Sabrías decir dónde podrías escuchar todos estos bellos sonidos a la vez?
EL JUEGO DE LA ESCUCHA...
Escucho las notas de un piano.
Escucho el cantar de los pájaros.
Escucho el teclado de un ordenador.
Escucho los suspiros de un amigo.
Escucho las hojas pasar.
Escucho mi corazón palpitar.
Escucho los susurros del mundo.
Escucho... sí escucho.
Héctor Tronchoni

domingo, 26 de abril de 2009

CONEXIÓN

Sólo te quiero regalar un momento de conexión con este momento,
el momento en que estoy escribiendo.
Así,
quizás puedas estar más cerca de mi aunque no me conozcas;
pero no dudes, existo.
Yo estoy acá,
del otro lado de este texto que escribo.
No soy nadie y sin embargo,
soy otro tú,
que respira este aire que nos envuelve a todos.
Texto: María Romero, Argentina.

viernes, 24 de abril de 2009

FLOR DEL BOSQUE

Así empezó todo. Había una vez en un recóndito lugar entre las montañas de la sierra mexicana La Flor del Bosque, un trasgo llamado Delirio: risueño, parlanchín, sabroso y juguetón. Cada noche corría descalzo entre las sombras de los árboles y el suave viento del sur en busca de una escalera de caracol que le llevaba a endulzar sus finos labios. El trasgo vestido con los olores de diversos pistilos se esforzaba por alcanzar la suma total de escalones, uno a uno, hasta llegar a uno más de 3771. Pero aquella noche, Delirio, cargado con un pequeño saco hecho de hojas de maple que cuidaba con su mirada, alcanzó por primera vez el último escalón. Delirio sacó de entre aquellas hojas fucsia que habían viajado a su espalda un bote de miel de maple que empezó a probar tomándola con su dedo pulgar, después metió todo su puño en el bote y sacando la mano la abrió para cubrir la Luna de aquella oscura y rica miel. Delirio había llegado tan alto que había podido alcanzar aquella hermosa estrella y empezó a bajar la escalera de caracol tan rápido como pudo. Cuando sus pies alcanzaron el peldaño 359 Delirio se adentró en uno de los claros del bosque y al oír los truenos de la noche de invierno supo que allá abajo sentiría la llegada de la lluvia sobre su cuerpo. El trasgo se apresuró para llegar donde se proyectaban las sombras de los árboles, se hincó en el centro de una sombra redonda como si de un ritual ancestral se tratara, dirigió sus ojos cerrados hacia arriba y esperó hasta poder saborear aquella dulce galleta. El frío de la Luna empezó a derretir en aquel momento la miel que cubría su cara y empezaron a llover gotas de miel sobre La Flor del Bosque. Delirio abrió sus ojos y dejó que se cubrieran de miel de maple. Así es como aquel trasgo mira con ojos empapados la dulzura de la vida y sigue subiendo peldaños cada noche y los baja para seguir probando la miel de aquella tierna flor, la del bosque.
¿Quieres tú probarla? Tómala sobre tu dedo pulgar.
Héctor Tronchoni

martes, 21 de abril de 2009

TOMA NOTA...

"Cada cual en este mundo cuenta el cuento a su manera
y lo hace ver de otro modo en la mente de cualquiera."

De Curet Alonso, La Tirana.

miércoles, 15 de abril de 2009

LA FAMILIA

Foto: Nelly Movsesyan. Agua Azul, Chiapas.

Cada uno de nosotros cuando ve una imagen, ve distintas cosas, imagina distintas cosas y la relaciona con distintas cosas…
Cuando miro esta imagen, veo a una gran familia, tiene muchos miembros: el agua, los peces, las plantas, el aire, los árboles, las rocas e incluso la pequeña hormiguita que anda por los altibajos de las rocas - es un miembro de la familia también.
Y son felices estando todos juntos y unidos. Pues si el agua no corriera con tanta fuerza por esas rocas, ya no sería lo mismo; si esos árboles con su sombra no aliviaran del calor a los peces, tampoco sería lo mismo. Todo sería diferente, e incluso me atrevo a decir – sería triste.
Ellos lo saben y por eso no dejan de cumplir con su deber, igual que las verdaderas familias, nunca se dejan de apoyar los unos a los otros y el amor que se respira en esta imagen, es idéntico al de una familia. La familia es algo especial y siempre, cada minuto que pasa en nuestra vida, debemos cuidarla, amarla y protegerla.
Si, por el motivo que sea, este texto ha llegado a parar en tus manos, piensa bien en tu familia. Y si tienes a alguien enojado, pídele disculpas; si tienes a alguien lejos de ti, escríbele una carta; si tienes algo que contar, hazlo porque éste es el momento y si, por tu gran suerte la tienes cerquita de ti, simplemente llega a casa y abraza a cada uno de ellos, pero abrázales con el corazón, de tal forma que sobren las palabras. Hazlo simplemente para recordarles que les adoras y que son lo más importante que tienes en la vida… pues yo pienso hacerlo, cuando vuelva a casa.

Nelly Movsesyan

lunes, 13 de abril de 2009

ALTER EGO NATURAL. Actividad creativa.

Foto: Héctor Tronchoni, Campus UDLAP, Mex.

La Naturaleza. Escoge un lugar abierto y donde crezca la naturaleza, donde los árboles respiren por ti y tú por ellos, y ambos, los árboles y tú, sintáis la sensación alter ego. Uno de esos árboles puede ser tu amigo durante un tiempo; sus hojas, sus confesiones que te ayudarán a conocer más el mundo: el cuarto donde vives. Pues enciende una luz y suspira. Escoge un árbol y dile que durante un tiempo seréis compañeros de viaje, un viaje compartido lleno de nuevas sensaciones. El árbol desprenderá durante la primavera varias hojas por día, como tú sientes emociones cada minuto que pasa. Regálale al árbol tus emociones, él te regalará las suyas.

Durante 30 días visita tu árbol amigo, escucha su silencio y siente su sombra. Recoge de su regazo una hoja cada día y estámpala en un cuaderno virgen. Al lado de cada hoja escribe cómo te sientes, en qué piensas en ese momento, cómo ves el pasado, el presente o el mañana... simplemente escribe para ti lo que te cuenta la hoja que recogiste. Así cada mañana, tarde o noche. Tras los 30 días descubrirás la historia que tu amigo árbol siempre quiso contarte. Fíjate en las diferentes tonalidades de las hojas durante el mes de abril, mayo, junio... Siéntete bien, escribe y disfruta. Si gustas, puedes regalar el cuaderno a un amigo/-a, a tus padres, a tus abuelos o simplemente guárdarlo para ti.
Héctor Tronchoni
* Si pinchas sobre la foto, ya casi podrás llevar una hoja.

ESCUCHAR PARA APRENDER

Tumbado. Sobre el salitre dejaba correr mis brazos. Sentía las corrientes del mar tan cerca como las tiernas caricias de la bugambilia. Las tres hojas de una flor de bugambilia morada, fucsia o blanca. Imaginé la playa descansando sobre el mar; la arena blanca, negra y café sentía el abrazo de los colores de esta flor que susurraba a mi oído también tumbado la canción de la espuma. Allá no muy lejos una pareja cubría sus cuerpos de arena y flores, de sal y agua, de sudor... Tras unos minutos de calor alguien les dijo: ¿Que no tenéis cuarto? La bugambilia, la arena y la pareja, todos encajados en un sólo apretón de manos intenso respondieron: Nuestro cuarto es el mundo. Aquí me paré, y pensé: ¿Cuál es el mío? El nuestro.
Héctor Tronchoni
* Esto lo escuché en la playa de Mazunte,
Costa del Pacífico, Oaxaca, Mex.

domingo, 29 de marzo de 2009

VIENTO DE CRISTAL

Foto: Nelly Movsesyan. En Tonantzintla, Puebla, Mex.
Si pinchas sobre la foto, descubrirás... las estrellas.

Jugaba con la arena a orillas de la playa. En Veracruz jugaba a construir castillos en el aire. Mi cabeza cubierta por un gorrito de colores vivos sumaba cada uno de los granos que habitaban aquellas fortalezas hasta donde llegaban las corrientes. Arrodillado y con el tronco inclinado hacia el sur mis ojos seguían el movimiento laberíntico del salitre. Allí estaban puestos mis ojos, en el movimiento laberíntico del salitre. Tras enderezar apenas mi cabeza percibí que el reloj solar dejaba caer sus ojos adormecidos tras el Orizaba y sumergí mi cuerpo desnudo entre las conchas, la arena y las olas. En aquel momento mi papá se acercó como cada domingo a jugar conmigo y traía consigo un nuevo barco de papel que había hecho para mí. Los dos, sentados sobre nuestros tobillos sentíamos golpear la arena nuestros cuerpos mojados. Mi papá sentía el mío, y yo sentía el suyo. Así era como jugábamos. Agarré aquel velero azulado por la popa para empujarlo desde el puerto hacia mar adentro y con mis manos chiquitas soñé que las olas, cómplices de la espuma, intentaban descifrar allá a lo lejos el códice del salitre. Pero como en tantas ocasiones en los últimos años, el mar lloraba arrastrando aquel velero mar afuera hasta enclavarlo entre los palos y las algas. Así pasé muchos años coleccionando barcos mojados que intentaban atravesar el océano y llegar al otro continente: empujando, empujando, empujando…
Mi cabeza cubierta por un deseo de colores vivos restaba cada uno de los granos que habitaban aquellas fortalezas hasta donde llegaban las corrientes y que junto a mi papá habitaba cada domingo. Arrodillado y con el tronco hacia el norte mis ojos seguían aún el movimiento laberíntico del salitre. Aquella tarde nuestros cuerpos vestidos de capitanes volvían a sentir el golpe de los granos de arena y entre la frescura de la picazón mis ojos sintieron la llegada del Viento de Cristal, un viento huracanado que alborotaba mi pelo chino y descendía por mi garganta atravesando mi estómago hasta llegar a los tobillos. Parado sobre aquel barco emprendí el movimiento laberíntico del salitre bajo las grandes manos cristalinas que dirigían el timón. Allí seguían mis ojos. La espuma descifraba el códice del salitre y acariciaba el barco que hacía un instante había hecho mi papá para mí: un barco coralino como el alma del mar. Y mar adentro, atravesaba el océano. Volví mis ojos atrás para ver que mi papá a orillas de la playa se alejaba de mí empujando, empujando, empujando… Este barco no llegaría nunca a ser de colección. Bajo su vela blanca soñaba su capitán nuevos movimientos, nuevos rumbos: construir de nuevo castillos en el aire ahora con el Viento de Cristal.

Héctor Tronchoni Albert

Dedicado a todos los que empujan en la vida barcos.
A mis sobrinos Andreu, Elena y Alexandra y a María Romero por generarme nuevas ideas.

jueves, 19 de marzo de 2009

LA ESCALERA

Foto y texto: Nelly Movsesyan. Cuetzalan, Pue. México.

La vida en sí es una escalera, una escalera difícil y parece no terminar nunca. Es larga y costosa, pero no imposible. No hay que temer ni a los fracasos, ni a los esfuerzos, ni a los disgustos que puede suponer la escalera, simplemente hay que dejarse llevar, subir poco a poco, cada uno a su ritmo, a su manera, a su parecer. Disfrutando de las pequeñas cosas que uno encuentra en los peldaños mientras hace el continuo esfuerzo. Cosas que le animan a seguir subiendo, y cosas que tal vez paran la continua subida, y hacen reflexionar, pero que esas reflexiones ayudan a recuperar el aliento perdido, y empujan a seguir, seguir y no parar, siempre mirando hacia delante, dejando los fracasos en los peldaños anteriores ya pasados, hacia atrás; y saboreando la aventura que prepara cada escalón, sin preocuparse de los escalones que vienen después…
¡Disfruta del escalón en el que te encuentras hoy, pues mañana te toca otro!

viernes, 13 de marzo de 2009

Cuento breve: "LA ESCUELA DE LA LUNA".

Foto: Héctor Tronchoni. Sierra Norte, Puebla, México.

Cada mañana los alumnos escuchaban las palabras del maestro mojadas por el frío de la Sierra Norte sentados entre las cuatro paredes de aquel único salón encerrado entre las montañas. El silencio y el saber se debatían en duelo como en un campeonato de esgrima donde los floretes no comparten sentimientos. El Sol atravesaba los cristales y cubría con sus rayos los senderos de la Escuela; mientras, la Luna miraba de reojo espaldas al Sol. La Luna siempre había querido entrar en aquel salón como el Sol cada mañana hasta bien entrada la tarde, no sabemos el porqué.
Aquella mañana la Sierra amaneció gris sobre las montañas y una lluvia recia acompañó la visita de la Luna. El reloj solar no sonó aquel día seguramente triste para él. La ausencia del maestro permitió que la Luna jugara con los niños y así lo hicieron entre gotas de agua. Una. Dos, tres, cien, mil… empapados todos. El frío era cada vez más intenso y penetraba ya las pupilas de la Luna hasta dejar caer los primeros copos de nieve. Soledad, una de las seis niñas de la clase, salió corriendo del salón donde esperaba al maestro para alcanzar uno de aquellos copos. Era la primera vez que veía la Luna a media mañana, era la primera vez que sentía el hielo derretirse en su mano empuñada. Al abrir su puño Soledad encontró un papel y siguió los susurros de la Luna. Tomó una pluma, se dirigió a la cancha y cerca de un frondoso árbol escribió en su pensamiento su mayor ilusión, el deseo que cada noche llamaba a su habitación mientras la Luna la miraba. Soledad atravesó el colegio y soñando lo que buscaba, escondió lo que quedaba de aquel copo de nieve entre la hierba, así dejaba la niña su confianza en manos de la Luna y de la Tierra. El resto de niños y niñas, nueve, salieron en aquel instante para alcanzar los copos de nieve, uno por cada uno de ellos. La luna sólo quiso derramar diez de aquellas lágrimas.
La Escuela está ahora sembrada de ilusiones, de esperanza, de compromiso y, sobretodo, del futuro de los niños y niñas de aquella comunidad rural que vive entre las montañas de la Sierra Norte de Puebla, Tepexoxuca. Tras la lluvia llegó el maestro y quiso contar su viaje con palabras mojadas, pero no pudo. Los niños tenían mucho que contarle sobre lo que había pasado aquella mañana y tanto como habían aprendido en su ausencia. Los niños le hablaron sobre la Luna, la lluvia, la nieve, el frío, sus emociones… dejando cada una de sus ilusiones escondidas bajo la Escuela.
Desde entonces la Luna tiene un reto: conciliar el sueño a aquel maestro cada noche para que descubra las ilusiones de los niños y las niñas de aquella comunidad cada mañana. Ahora ya sabemos por qué la Luna sólo sale cuando se pone el Sol.
Hay tantas Lunas como maestros. Ésta es la Escuela de la Luna.

Dedicado a: Zenaida, Tobit, Anayeli, Alan, Arturo, Olga, Raquel, Manuel, Antonia, Soledad, Felipe, Yuliana y Vicente.

Héctor Tronchoni
Estudiante de Innovaciones Educativas
UDLAP – Primavera ‘09


martes, 10 de marzo de 2009

¿DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES?

Foto: Héctor Tronchoni, Tepexoxuca
en la Sierra Norte (Puebla, Méx.)
"No están, no las veo en su lugar.
Desaparecieron sin decir nada.
¿Me las robaron? No.
¡Quién sabe!
Si alguien las encuentra
que les diga que tomaron rumbo equivocado.
Ya ves, un adiós sin avisar".
Héctor Tronchoni

domingo, 8 de marzo de 2009

¿QUÉ ES LA VIDA?

Foto: Héctor Tronchoni, Exposición INAOE-Feria del libro en Tonantzintla (Puebla, Mex.)

¿No os parce que la vida es...
una paleta de colores como ésta?
Y tú... ¿qué pintas?

jueves, 5 de marzo de 2009

CASTILLOS EN EL AIRE

Foto: Héctor Tronchoni, Huejotzingo (Puebla, Méx.)

“Mirando al mar soñé que estabas junto a mi, mirando al mar yo soñé…” 7.15 de la mañana, marcaban las luces fluorescentes de su aparato despertador con radio incorporada mientras sonaba puntualmente, como cada día, una canción de las que enamora el alma en sueños. Ella en el fondo era una romántica desde niña, y le gustaba despertar con canciones de siempre y para siempre, con canciones que le recordaban al amor. Esta era su forma de afrontar el día, un despertar tierno, un levantarse para intentar ser feliz, para robar al día algunos momentos de felicidad.
Desde niña su sueño era convertirse en la encantadora esposa de un príncipe azul, de su príncipe azul. Casarse de blanco, con un hermoso vestido largo, el pelo recogido en un gran moño en la parte alta de la nuca y los pendientes de oro blanco con los que se casó su abuela; casarse en la pequeña ermita situada en el barrio este de la ciudad donde tantos 25 de Diciembre había acudido con toda su familia a la misa de Navidad. Salir de casa de sus padres, del brazo de su padre, toda la familia en comitiva, y en una hermosa ceremonia, entre rosas y gardenias, y en presencia de su amigo fiel, Dios, unirse para siempre en matrimonio con su príncipe azul. Ese era su sueño de niña, que con el paso de los años se iba desvaneciendo, transformándose en un sueño diferente a medida que las circunstancias cambiaban inducidas por el paso de un tiempo que corre demasiado rápido para mantener un sueño firme.
Cómo cada día de su organizada vida, y después de ponerse guapa para todos dibujando una hermosa sonrisa en su cara, de desayunar fuerte como a ella le gustaba, de organizar su pequeño hogar para encontrarlo perfecto a la hora de la vuelta y preparar la bolsita de su comida y su café; compuesta con unas sandalias rojas y el bolso a juego, tomando las llaves y su bolso, salió a la calle para recorrer las mismas aceras de siempre y saludar a las mismas personas de cada día dirección al trabajo.
Con el caminar alegre que pertenecía solo a ella, recorría esas aceras que de pequeña tantas veces había pisado corriendo, con los buenos días pertinentes a los conocidos del barrio que la vieron nacer y crecer, paró en el quiosco de su tía Margarita, que como siempre la esperaba con el paquete de periódicos y revistas que recogía para llevar al trabajo. La revista de motociclismo para el Sr. González, el periódico de la ciudad y otros nacionales para compartir en la pequeña salita, los crucigramas para el entretenimiento y algunas publicaciones más. Ella tenía un trabajo que la llenaba de satisfacción, un trabajo en la residencia de ancianos de la ciudad cómo fisioterapeuta, que había conseguido con mucho esfuerzo y dedicación, que para ella era una vocación con la que había nacido. Dedicar su vida a cuidar a los que no tienen ya a nadie, que están solos y ven pasar las horas sin más futuro que un minuto después, a ella la recompensaba más que tener todo el oro del mundo porque veía que su corazón crecía y crecía, y había días que no le cabía en el pecho. Ella tenía un trabajo para el cual había nacido, y así lo sentía.
Le llamó mucho la atención un cartel pegado en una pared al doblar la esquina del teatro Principal, centro cultural de la ciudad, que en un tiempo había gozado de un magnifico esplendor, llegando a albergar bajo su ahora destruido techo, muchas obras importantes de ámbito nacional, y con actores de solera internacional. En él se podía apreciar el deterioro de los años como ocurría con tantos y tantos de sus pacientes. Su cubierta destruida por el paso del tiempo, las lluvias y la nieve, ya no era capaz de albergar ningún futuro inmediato en su interior, su figura espléndida en un tiempo, erguida en el centro de la ciudad como todo un emblema, aparecía ahora apocada y cabizbaja, su apariencia noble y arrogante, altiva, era fruto ahora de la desgracia de no poder servir para lo que había soñado toda su vida. Sumida en estos pensamientos, parada frente al cartel, pensaba en el parecido de aquel teatro con alguno de sus pacientes ancianos a los que animaba cada día con sus clases de gimnasia.
La llegada del limpiabotas derrapando con su bicicleta, le hizo centrar su atención en la lectura de aquel cartel, y desvanecer sus pensamientos hasta casi el olvido. La convocatoria de un baile, un gran baile, el baile de primavera de la ciudad. Ella sabía que no iba a poder acudir, pues no era demasiado protocolario asistir sin pareja, y ella todavía no había conocido a su príncipe azul. Pero aún así leyó el cartel, y siguió caminando con entusiasmo, ensimismada en sus pensamientos, imaginando qué podía suceder en aquel baile, cómo sería su vida de diferente si dispusiera de alguien con quien compartir no sólo el baile, sino toda su vida. De nuevo volvía a soñar, a hacer castillos en el aire sobre pensamientos que iba cambiando cómo un puzzle en el que todas las piezas encajan.
Recogida en sus pensamientos caminaba sin prestar atención a nada ni a nadie cuando de repente, alguien que como ella caminaba absorto en sus sueños, tropezó haciéndola caer al suelo. Una de sus sandalias rojas quedó en la parte de debajo de la acera, su bolso y su bolsita también cayeron al suelo, esparciendo alguna de sus pertenencias sobre las grietas de la desgastada acera, y el paquete de revistas voló por los aires para ir a parar a las manos de aquel desconocido. Inmediatamente, tras comprobar que ella se había quedado sentada en la acera sin apariencia de tener ningún tipo de daño, el muchacho, de cabellos rubios y rizados, ojos castaños adornados con grandes pestañas, de complexión grande corrió a recoger rápidamente y sin premura los objetos que el tropiezo había esparcido por el suelo, y encontrando su sandalia roja, la recogió suavemente de los adoquines de la calle, y señaló el pie de ella. Ella, que permanecía sentada en el suelo, asintió con una leve y tímida sonrisa, el muchacho dobló su rodilla, y como si fuera un príncipe azul, la colocó con mucha delicadeza en su pie descalzo. Sus miradas se cruzaron y en aquel momento ella supo que los castillos en el aire que todos estos años había estado construyendo tenían sus cimientos, y que acudiría al baile de primavera.


Ana Feo Valero (Canals, La Costera)

viernes, 27 de febrero de 2009

HISTORIA BREVE "Leman se escribe con m".

Salía todos los días en busca de lápiz y papel. Cubierta su espalda con una sábana amarilla garabateaba las líneas de su imaginación. Leman construía fortalezas sobre aquella tierra árida y no quería que nadie se las tocase. Eran suyas, sólo suyas. Aquella noche, como cada una de las anteriores desde que había dejado de hacerse pis en la cama, abrazaba cada una de las letras que escribía en aquellas cartas, letras cargadas de ilusiones. En esta ocasión Leman trazaba la letra m de mundo y tras bajar y subir las tres montañas, recorría el laberinto del sueño donde se encontraba con los pensamientos, las emociones y los sentidos. Durante el camino Leman no dejaba de oler a amaranto, veía a sus mejores amigos jugando, escuchaba la palabra amor soplada por el viento del sur, saboreaba la miel que su papá traía cada tarde del campo y, finalmente, sentía el abrazo eterno de la AMISTAD. Mientras él seguía la punta del lápiz y escribía la misma letra en las paredes.
Ya en la salida de aquel sueño Leman se abrazó a un punto final que cerraba su secreto escrito en mayúsculas y levantando levemente el lápiz y el papel, su cabeza sellaba aquella carta con la mirada de un niño de cinco años que sueña cada noche con la letra m: esta carta es una más de las que envía Leman, con m, al mundo a través de su almohada amarilla donde guarda ilusiones y las cartas que escribe cada noche cuando caen sus ojos cansados de aprender las letras de la A hasta la Z. Mañana Leman subirá y bajará dos montañas. Soñará con la letra n. De momento su lápiz descansa de aquel sueño en un rincón de su fortaleza: su cama.
Héctor Tronchoni
*Publicado en la Revista Cainnotitas Murray, UDLAP.

jueves, 19 de febrero de 2009

¿QUÉ VEÍA CUANDO TOCABA EL PIANO? O ESCRITA SOBRE CRISTAL

Foto: Héctor Tronchoni. Piano del Colegio Cain Murray, Puebla, México.
Había llegado temprano. Las luces, olvidadas, seguían encendidas por el turno anterior. Su voz era su única compañía. Cubierto su cuerpo de notas caminaba lentamente entre las estrechas melodías y sus manos alcanzaban la rapidez de la memoria. Su parecer serio cubría la sala de gris lluvioso. Y seguía caminando con los ojos cerrados retorciendo su cuerpo entre la organza. Olía las calles que atravesaba. Descubría la textura de su cuerpo. Saboreaba una gota de mandarina entre sus labios. Escuchaba el viento entre la partitura. Sentía su ombligo. Veía su vida escrita sobre cristal. La había visto con las notas que cruzaban sus dedos al tocarlas pero sólo el vapor trazaría su nombre.
Héctor Tronchoni

martes, 10 de febrero de 2009

TALLER DE ESCRITURA PARA ESTUDIANTES: "LETRAS DE CHOCOLATE"

En el siguiente link encontraréis el TALLER DE ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA para estudiantes de secundaria "LETRAS DE CHOCOLATE".
http://www.lacomarcal.com/index.php?option=com_content&task=view&id=103

DOMINGO Y SOLA

"Así de tierna, así de natural,
así crecía en el asfalto
y mostraba su agonía
para seguir luchando.
Sabía que moriría.
Así la encontré
un domingo
y sola."

Foto: Héctor Tronchoni.
Camino de salida del Colegio Cain Murray.

lunes, 9 de febrero de 2009

EL SABOR DE BALAM

Foto: Héctor Tronchoni. Balam en Tepexoxuca. Estado de Puebla, México.

Balam es un gran amigo chiquito.
Sabe de campo porque hace cercos en la tierra con los palos que encuentra.
Sabe de cosecha porque recoge la siembra y la guarda.
Sabe de animales porque los quiere como hermanos.
Sabe de amigos porque entre los suyos cuenta con sus papás.
Sabe de lenguas porque habla inglés y español.
Sabe de aeronáutica porque está convencido de que sabe volar.
Sabe de matemáticas porque cuenta con tres años.
Sabe de amores porque a todos encandila.
Sabe de economía porque organiza bien el tiempo que dedica a jugar y a dormir.
Balam es un gran amigo chiquito.
Sabe tanto porque guarda en su bolsillo derecho las piedras mágicas que encuentra en su camino y en el izquierdo, una paleta de piña.
Es su sabor preferido.
Balam es un gran amigo chiquito.

Héctor Tronchoni
Dedicado a Balam, a su papá y su mamá Julia.

CUANDO LA CAJUELA ESTÁ LLENA

Foto: Héctor Tronchoni. Chilapa (México)

Cuando la cajuela está vacía,
juego a poner adentro una botella de jugo de amaranto.
Cuando la cajuela tiene una primera botella,
juego a poner a dentro una botella de limonada.
Cuando la cajuela tiene una segunda botella,
juego a poner a dentro una botella de jugo de tamarindo.
Cuando la cajuela tiene una tercera botella,
juego a poner a dentro una botella de jugo de papaya.
Cuando la cajuela tiene una cuarta botella
juego a transportarlas por caminos entre montañas.

Subo, bajo, bajo aún más para volver a subir.
Llego a la abarrotería.

Cuando la cajuela está llena,
juego a sacar de adentro una botella de juego de amaranto.
Cuando la cajuela tiene una tercera botella,
juego a sacar de adentro una botella de limonada.
Cuando la cajuela tiene una segunda botella,
juego a sacar de adentro una botella de jugo de tamarindo.
Cuando la cajuela tiene una única botella,
juego a sacar de adentro una botella de jugo de papaya.

Hoy jugué para ganar unos cuantos pesos
que olían a amaranto, limonada, tamarindo y papaya.

Héctor Tronchoni

lunes, 2 de febrero de 2009

RAÍCES QUE TOCAN EL CIELO

Con los brazos abiertos.
Con los brazos estrechados.
Con los brazos enlazados.
La danza de los brazos.
Con los brazos al sol.

Fotos: Héctor Tronchoni.
Flores en la Universidad de las Américas, Puebla. Camino del Ágora , del Colegio Ignacio Bernal o del Edificio de Humanides descubrí hace poco que la belleza es tan frágil como el papel china. El papel vegetal que acaricia la Tierra.


CARNAVAL EN HUEJOTZINGO










Fotos: Héctor Tronchoni. Zócalo de Huejotzingo.

Llega el carnaval a Huejotzingo. La cálida lluvia cubre de colores cada rincón de las calles. La gente mira con los ojos de la nueva máscara y la música sigue los pasos de los franceses y los mexicanos tallando sobre su piel el 5 de mayo. Todos piensan en quiénes fueron y en quiénes son. Entre estos dos pensamientos se encuentra la línea de una batalla ceremonial. Cada febrero este pueblo prepara su carnaval con el sabor picoso del chile y las carnitas. Un carnaval que se alimenta del futuro de un pueblo que sigue los pasos. Aquí los ven armados de su cultura.

CUANDO LA PALABRA SE HUNDE EN LA MEMORIA

Salí del Colegio Cain Murray con una chamarra ligera. El calor apretaba los lazos de mis zapatillas, y sobre las sombras y los claros dejé la mirada pasar. No sólo mis ojos, también mi cuerpo desvelaba cada paso apresurado por el toque del tiempo. Nos adentramos por el Camino Real con dirección a San Andrés de Cholula. Aquí los pasos se perdieron entre la sequedad de los pastos. Los ladrillos apilados a derecha e izquierda construían nuevos tiempos, nuevos espacios, nuevas vidas que hablaban de los aztecas. Hasta aquí llegó la conversación, y es que la palabra es capaz de hundirse tanto en la memoria que sigue caminos como los que me llevaron a Huejotzingo. Allí los lazos de mis zapatillas se aflojaron. Había llegado el frío de la Luna. Sólo el abrazo de la amistad podría sofocarlo.
Foto: Héctor Tronchoni. Camino en la Universidad de las Américas, Puebla (México).

lunes, 26 de enero de 2009

SIN PINCEL NI ÓLEOS DE COLORES

Mientras caminábamos por las calles de Cholula, respirábamos los aromas del arte mexicano, del trabajo laborioso de cada pieza que cubría nuestros ojos: güipiles, cortes, diferentes tipos de papel, barro y, como no, pinturas. Ya había visitado hace unos días el Barrio del Artista en Puebla. Ahora el cartel pegado sobre la pared blanquecina “Se necesita modelador” nos abrió las puertas de un taller de arte plástico en Cholula. Allí nos atendió un pintor de mediana edad cuyos cuadros al óleo descubrían la belleza de un pueblo y de él mismo. Tras una breve plática una camioneta nos llevó a una casa acomodada cerca del campo de fútbol. El conductor y dueño de la casa nos invitó a conocer su obra: cuadros costumbristas, semidesnudos, y nuevo arte pictórico. Observé durante la tarde la belleza de los óleos, del aceite que cubre lienzos como la gente las calles y los sabores el paladar. Más tarde supe quién era el pintor. Mauricio Fernández Gutiérrez, nacido en Tehuacan (Puebla) había pintado un cuadro sin pincel ni óleos de colores, sólo con el tiempo que nos brindó con su conversación. Mauricio es un pintor cuya obra se encuentra en galerías privadas de EEUU, México y Europa. ¡Qué suerte poder saborear tan de cerca los aromas de la pintura mexicana! Más info: http://www.mauriciogallery.com/

Héctor

sábado, 24 de enero de 2009

DESCUBRÍ SOBRE MI CUERPO UNA LETRA ESCRITA

Ayer desperté sobre una mañana tierna, bajo la conversación de las sábanas por lo acontecido. Descubrí sobre mi cuerpo una letra escrita. Aún medio dormido sentí su aroma acercarse: la belleza de un lazo que estrechaba lo desconocido. Una sonrisa cubierta de amarillo; la amistad, de verde y todo tan frágil como lo dibuja una mañana de papel. Un papel que escribe caminos con la tinta de la vida. Y es que la vida escribe, como no, tu vida, la mía, la nuestra. Gracias por escribir esta letra sobre mi cuerpo, y por tu sonrisa verde y amarilla, tierna como la mañana sobre el escritorio.
Héctor Tronchoni (desde México)

lunes, 19 de enero de 2009

AMANÈIXER ENTRE LLEGENDES AZTEQUES

Avui he vist amanèixer a Carretera al Progreso, al Nord del Districte Federal en l'Estat de Mèxic. El fred s'enronsa entre la gent que desperta i busca el calor del Sol que ja hi és. Dos temples azteques, el del Sol i el de la LLuna, cobreixen la llegenda més antiga de la població. L'olor a peix sobre planxa impregna l'ànima i es respira la tranquil.litat de la mescla entre el temps present i el passat. El futur ha d'esdevenir encara.
I de camí, per la vesprada, cantaré als deus i naixerà una nova llegenda entre el guerrer Popocatépetl i la seua estimada que espera torne de la guerra. Mentre ella l'espera jo viatge entre els sons de la llegenda mítica i olorosa, i faig camí adormilat cap a San Andrés de Cholula. Allí m'espera de bell nou la UDLAP: la Universitat de les Amèriques, a Puebla.
Un bes a cadascú de vosaltres, un bocí d'esperança.
Héctor

jueves, 15 de enero de 2009

VISITA A CHOLULA


Hola amics i amigues,
ja fa més d'una setmana que em trobe instal.lat al Col.legi Cain Murray i assistisc a les classes sobre relacions internacionals, diagnóstic d'escola-comunitat i processos educatius en ONGS que oferta la UDLAP -Universitat de las Américas, Puebla. A la fotografia estic amb un grup de companys i companyes d'arreu del món a la placa central de Cholula.
Héctor Tronchoni

domingo, 11 de enero de 2009

7 NOCHES ACÁ CON 7 LUNAS

Hoy la Luna cumple siete.
Llegó acá sin nada, nadie la escuchó porque se vino con el silencio.
Hoy la Luna cumple siete.
Llegó acá sin nada, nadie la olió porque se vino sin aroma.
Hoy la Luna cumple siete.
Llegó acá sin nada, nadie la miró porque se vino sin ojos.
Hoy la Luna cumple siete.
Llegó acá sin nada, nadie la besó porque no traía labios.
Hoy la Luna cumple siete.
Llegó sin nada, nadie la probó porque no traía sabor.

Hoy la Luna cumple siete.
Llegó acá sin nada porque
nadie la escuchó, nadie la olió,
nadie la miró, nadie la besó y nadie la probó.
Hoy la Luna cumple siete, llegó acá sin nada.
Sólo siente.

Héctor Tronchoni

viernes, 2 de enero de 2009

Simplement camí cap a ...

Foto: Anabel Seco. Antigua - Guatemala, 2008.

Amics i amigues, questa serà durant 5 mesos l'adreça postal a Mèxic.

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS - PUEBLA

Héctor Tronchoni Albert

Dirección de Asuntos Internacionales

Ex hacienda santa Catarina Mártir

72820 Cholula - Puebla

MÉXICO

I TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: LAS DIMENSIONES POÉTICAS: PALABRAS, EMOCIONE SY TRAZOS

Las dimensiones poéticas: palabras, emociones y trazos.
1. Objetivos.El lenguaje es un elemento social que construye, sin duda alguna, la realidad. Desde bien pequeños empezamos a balbucear sonidos que con la intención maestra de nuestras madres y padres los balbuceos se convierten en sílabas, y es a partir de éstas cuando pasaremos en pocos minutos a decir palabras enteras para designar aquellas realidades cercanas que van tomando construyéndose bajo los caminos relacionales de la experiencia visual, táctil, olfativa, auditiva y gustativa, en definitiva, el hecho de la cognición. Construir es la acción más compleja, pero no por ello más rápida que el ser humano puede llevar a cabo, junto con la reconstrucción. Así pues en este taller llevaremos a cabo procesos de deconstrucción de la palabra y construcción de trazos y figuras tridimensionales que nos acercarán al mágico mundo de las emociones y los sentimientos que escritores y escritoras llevan alzando desde el misterioso origen de la palabra, tiempos en los que se alzaron al aire los primeros recursos estilísticos.2. Nivel: A2 y B1 (Marco Europeo Común de Referencia).3. Tiempo: 45 minutos.4. Materiales: hojas de colores, bolígrafos y lápices de colores, cañón para proyectar poemas (necesario).5. Dinámica: se hacen agrupaciones por parejas para llevar a cabo las indicaciones del profesor de cada una de las actividades.6. Desarrollo del taller y actividades:A. Primera parte (5 minutos). Se empieza el taller con una breve introducción sobre el concepto de poesía y se pide al grupo que rescaten el puñado de emociones y sentimientos que en parejas dieron forma a través de las palabras. A aquellos asistentes que se puedan incorporar al taller y que no llevar a cabo el Taller I, se les facilitará una composición poética corta.B. Segunda parte (5-7 minutos). A continuación, les pedimos a las parejas que lean repetidamente su composición poética y dibujen algunas de las ideas y realidades que aparecen escritas en el poema.C. Tercera parte (15 minutos). Construyamos la estructura del poema. Tras habernos familiarizado con la las ideas y los fundamentos del poema, cada pareja dispondrá de una hoja donde trazará diversas líneas derivadas de las ideas anteriores y que construirán una nueva realidad física y poética.D. Arquitectura poética (10 minutos): explosión de pensamientos y emociones e ideas diversas. Cada pareja dedicará su tiempo decidir por donde pueden doblar la hoja donde se han hecho los trazos para que represente cuantas más ideas del poema. Y a continuación los componentes del grupo entrarán en un debate sobre la pieza poética única que han elaborado.E. Preparación de Museo Arquitectónico Poético (5 minutos): piezas piloto. En cada una de las piezas debe de figurar el título de la obra y el del poema origen, así como el nombre del autor/-a.Se pide a los grupos que preparen una breve explicación sobre la construcción de sus edificios y una posible justificación-relación entre poema y pieza conseguida.F. Evaluación del taller (5 minutos). Pedimos a los asistentes que expresen sus emociones, sentimientos y pensamientos sobre las actividades realizadas y su estado de ánimo pensando y escribiendo:

II TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: ENTRE COLORES, VERSOS Y EMOCIONES.

ENTRE COLORES, VERSOS Y EMOCIONES...
1. ObjetivosA lo largo de la historia se ha demostrado que enseñar y aprender lenguas y sus respectivas literaturas es un hecho social y para ello debemos leer, escribir, hablar, oír y conversar. Mientras, podemos pilotar la imaginación. Pilotar la imaginación es… subir a una nube y abrazar el sol, hacerse amigo de una hormiga o una superheroína, besar la luna y que aparezca una estrella, vivir 100 años sin treguas ni guerras, convertirse en príncipe y princesa, escribir versos que sepan a fresa. ¿Quieres pilotar TU imaginación?El taller que se llevará a cabo bajo el título “Entre colores, versos y emociones” tiene como objetivo expresar a partir de fotografías del mundo (colores) nuestros pensamientos y emociones, y dejar constancia de éstos mediante algunos ejercicios prácticos y reflexivos que fomenten la lectura y la escritura de textos poéticos (versos).2. Nivel: A2 y B13. Tiempo: 45 minutos4. Materiales: hojas de colores, bolígrafos y lápices de colores, fotografías personales (opcional), cañón para proyectar imágenes (necesario).5. Dinámica: se hacen agrupaciones por parejas para llevar a cabo las indicaciones del profesor de cada una de las actividades.6. Desarrollo7. Bibliografía- Alumnado de 2º de ESO, la Nostra Escola Comarcal. (2006) recurSOStenibles. Ajuntament de Picassent y La Nostra Escola Comarcal.- Alumnado de 2º de ESO, la Nostra Escola Comarcal. (2007) La ruta del color. De la imatge a la paraula. Ajuntament de picassent, Abacus Coop. y La Nostra Escola Comarcal.- Cassany, Daniel. (1994) Enseñar lengua. Barcelona, Paidós.(1995) La cocina d ela escritura. barcelona, Anagrama.(1999) Construir la escritura. Barcelona, Paidós.(2006) Taller de textos: leer, escribir y comentar en elaula. Barcelona, Paidós.- Gramenet Imatge Solidària. (2006) Els ulls i la paraula.Edicions 62.- Prado Aragonés, Josefina. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid, la Muralla.Fuentes electrónicas de interés- http://www.cav.ub.es/- http://www.fartdart.com/- http://www.infopoesia.net/- http://www.mallorcaweb.com/- http://www.viulapoesia.com/- http://www.xtec.cat/- http://www.lacomarcal.com/Desarrollo de las actividades:A. Primera parte (5 minutos). Se empieza en taller con una breve introducción sobre el concepto de poesía y se pide al grupo, en parejas, que completen los bocadillos siguientes sobre el título del taller.*Sobre material impreso.B. Segunda parte (5-7 minutos). A continuación, les pedimos a las parejas que lean algunas de sus definiciones sobre taller, versos, colores, emociones, pilotar e imaginación.Además, les preguntamos:- ¿qué es un verso?- ¿qué es una estrofa?- ¿qué es un poema?- ¿qué es poesía?- ¿Cuántos versos tiene el poema "El olor de la hierba" de Alba García Mendoza publicado en el blog?- ¿Tienen los primeros versos el mismo número de sílabas?C. Tercera parte (15 minutos). Lectura de fotografías. Cada pareja debe elegir una fotografía "solidaria" del mundo de entre aquellas publicadas en el blog. Y les pediremos que piensen estas preguntas.- ¿qué veis?- ¿qué oís?- ¿qué oléis?- ¿qué saboreáis?- ¿qué tocáis?- y ¿qué sentís?A continuación escribirán algunos de sus pensamientos sobre el cuadro del material impreso:PENSAMOS LOS SENTIDOS Y LAS EMOCIONESD. Escritura de textos (10 minutos): cóctel de colores, pensamientos y emociones. Se pide a cada pareja que destaquen de colores aquellos apartados anteriores más relevantes y que reescriban algunos versos con esa información. Las parejas deben seguir algunas recomendaciones respecto a la construcción de sus versos:- que sean cortos- que aparezcan nombres de colores- que utilicen enumeraciones (pausas)- que escriban lo que sienten- que imaginen (construyan metáforas, comparaciones…)- que expresen con el lenguaje todo lo que sientenE. Preparación del recital poético (5 minutos): cata de cócteles. Se pide a los grupos que preparen la lectura de sus poemas siguiendo las siguientes recomendaciones:- que se sientan tranquilos- que lean el poema en silencio (2-3 veces)- que respeten las pausas- que entonen más fuerte aquellas palabras que consideren más importantesF. Recital poético (10 minutos): explosión de colores, versos y emociones. Les pedimos a los grupos que lean sus creaciones poéticas para saborearlas, al mismo tiempo tendremos proyectadas las imágenes en la pantalla. Todas y todos los asistentes leen sus poemas.

III TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: LETRAS DE CHOCOLATE

IV TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: EL VUELO DEL PATITO FEO: ENTRE IDENTIDAD Y RESILIENCIA.

A su disposicón en breve.

PROYECTO "MIAHUATLAN: CUENTOS ENTRE ESPIGAS"

MIAHUATLAN: CUENTOS ENTRE ESPIGAS

Programa para: Elaboración de programas didácticos para la intervención en el ámbito comunitarioHéctor Tronchoni Albert 2007 / ‘08hectron6798@hotmail.comhttp://www.confituradparaules.blogspot.com/Universitat de València – Facultat Ciències de l’EducacióÍNDICE1. Introducción ¡tod@s queremos cuentos! ¿tú cuentas?• Instituciones• ¿Qués es un programa?• Aspectos pedagógicos del cuento2. Análisis de necesidades... ¡cuéntame un cuento, por favor!3. Intenciones educativas... ¡moraleja, lo que nos enseñan los cuentos!4. Metodología... ¡reír, llorar, saltar, correr... sentir!5. Organización ¡paso a paso: ahora tú, luego yo!6. Evaluación ¡todo va bien: viento en popa!7. Bibilografía y anexos ¡queremos más: no hay adiós!1. IntroducciónLa educación es el engranaje fundamental que pone de manifiesto la existencia del tejido social, es por ello que se habla de educación social y educadores/-as sociales. Entenderemos la educación social a partir de las tres siguientes acepciones: a) como la educación que tiene como objetivo el desarrollo de la sociabilidad de la persona, b) como la educación que tiene por destinatarias a personas en situación de riesgo social y, finalmente, c) como educación no formal o contextos educativos no escolares.Las organizacionesLas dos instituciones que organizan de manera coordinada este programa son Colegio de Educación Primaria Miahuatlán (Primavera del Ixcán, Guatemala) y la Delegación Valenciana de la ONGD española Educación sin Fronteras. A continuación se describen las instituciones y su contexto espacio-temporal.Miahuatlán es un edifico pintado por fuera de azul y blanco, construido de maderas, cañas y uralitas que alberga a unos 30 niños y niñas procedentes de la comunidad de indígenas, Primavera del Ixcán, integrada por unos 800 pobladores originarios de diversas partes del país y que se refugiaron en el periodo anterior en estos cerros para salvaguardar sus vidas. El edificio dedicado a la educación de los más jóvenes por la mañana y a adultos por la tarde mide unos 20 metros de fachada y alberga 4 aulas de las cuales las 3 de la derecha se utilizan durante el día y parte de la tarde, mientras que la de la izquierda queda renegada a contados materiales en desuso. Detrás del edificio se extienden extensos campos de maíz blanco que cultivan los pobladores y que son su principal sustento alimentario. Tras los maizales se eleva la montaña Mixcoac donde viven las familias indígenas cuyos hijos e hijas que integrarán el programa no asisten ni han asistido nunca al colegio por miedo a posibles represiones y masacres como las que se llevaron a cabo.El programa Miahuatlán será llevado a cabo en estas instalaciones durante un mes de duración, concretamente en la cuarta aula de unos 35 metros cuadrados cercados por tableros de maderas en posición vertical, cañas en mal estado y uralitas que cubren el techo permitiendo la entrada del aire, el viento, la lluvia y la luz natural por los laterales superiores. El suelo del aula es de tierra. Actualmente contiene diez sillas desvencijadas, una pizarra colgada de la pared contigua a otra aula y cuatro cajas pequeñas apiladas que contienen material escolar entre los cuales hay colecciones de cuentos.En este aula un profesor de Magisterio que se acaba de licenciar llevará a cabo este programa que ha sido elaborado por el grupo de cuatro profesores que imparte clase en el colegio Miahuatlán con el apoyo de un voluntario/-a de la ONGD española Educación sin Fronteras que permanecerá en la comunidad mientras se ejecute este programa.Educación sin Fronteras lleva trabajando en España y otros países centroamericanos cerca de 20 años lo que hace a esta organización tener la suficiente experiencia como para desarrollar proyectos en distintos ámbitos como el de la cooperación internacional y el cambio social. La Delegación Valencia cuya sede sita en la C/ San Feliu nº10, 4º de la ciudad de Xàtiva (Valencia), es una delegación joven que llevan actualmente un año de trayectoria y que se apoya de unos 20 voluntarios/-as y profesionales de la educación, así como otro/-as expertos en cooperación. Esta delegación se centra en un par de proyectos como Escoles Solidàries i Programa d’Intercanvi d’Experiències Educatives que se llevan a cabo tanto en Nicaragua como Guatemala, concretamente en la comunidad de Primavera del Ixcán.¿Qué es un programa?Se puede definir programa como el conjunto de relaciones existentes entre los distintos elementos que lo integran y cuya finalidad es intervenir en situaciones sociales reales donde los agentes se encuentran en riesgo y, así, conseguir mejorar una situación anterior. En el siguiente gráfico encontramos los componentes fundamentales de un proyecto socioeducativo (Parcerisa, Artur. 1999, pág. 76).ProyectosocioeducativoAnálisis de necesidades1Intenciones educativas2Metodología3Organización4Evaluación5El siguiente programa, Miahutalán: cuentos entre espigas, se desarrolla dentro del marco de la educación social, teniendo en cuenta las tres acepciones apuntadas anteriormente. A continuación se desarrollan cada uno de los componentes que integran este proyecto socioeducativo.Aspectos pedagógicos del cuentoLos cuentos han sido, son y serán un subgénero literario que acompaña el proceso de enseñanza-aprendizaje en tanto en los hogares familiares como en los colegios. A partir de una estructura (inicio, nudo y desenlace) lingüística se organizan las ideas sucesivas cuyos protagonistas suelen ser animales y otros personajes reales o ficticios. En los cuentos los personajes principales y secundarios representan una serie de valores, positivos y negativos, como una serie de acciones que deben ser reconocidas por los oyentes como modelos o no modelos para ser llevados a cabo. Los cuentos son leídos por destinatarios de todas las edades, pero tienen una importancia pedagógica y educativa en edades tempranas, los más jóvenes: los niños y las niñas.“El cuento infantil no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, sino también, porque constituye al desarrollo del lenguaje, de la creación literaria, de la imaginación de mundos posibles, entre otros. Además, porque al recrear la vida de los personajes e identificarse con ellos, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo, a integrarse y formar parte del mundo que le rodea.Aprender con y de cuentos tiene implicaciones positivas en la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura, además de un enfoque integral de la enseñanza desde el área curricular de lenguaje.”[1]2. ANÁLISIS DE NECESIDADES• Definición del colectivoEl programa Miahuatlán: cuentos entre espigas va destinado a un grupo de diez niños/-as de entre 6 y 10 años de edad, hijos e hijas de seis familias (con una media de cuatro hijos/-as) que viven en las montañosas de Mixcoac (serpientes de agua) traseras a los campos de maíz (en náhuatl miahuatlán) y que rodean la comunidad rural de Primavera en el Departamento del Ixcán, Guatemala. Dichos niños/-as se encuentran en riesgo de exclusión social por las siguientes razones:a) por vivir en condiciones de pobreza extremab) por pertenecer a familias desestructuradas:- niños/-as huérfanos/-as de padre o madre- hijos/-as de madres solteras- hijos/-as de padre y/o madre en situación laboral en el extranjeroc) por vivir en lugares montañosos y alejados de un centro educativo• ProblemaEstas familias, la mayoría desestructuradas, viven en situación de exclusión social por vivir en condiciones de pobreza extrema y alejadas del centro educativo de la población más cercana, a unos 45 minutos andando del colegio de infantil y primaria de Primavera del Ixcán, donde viven unos 800 pobladores.Miahuatlán es el nombre del colegio de educación infantil y primaria que imparte clases para niños y niñas guatemaltecas en clases multigrado en Primavera. Esta comunidad, como muchas otras, fueron de las más castigadas del Departamento del Ixcán por las guerrillas y la política “Tierra arrasada” llevada a cabo por el gobierno guatemalteco desde 1981 hasta 1996. Actualmente las familias continúan mostrando miedo y resistiéndose, por una parte, a posibles enfrentamientos y ataques y, por otra, a rehacer sus vidas en sociedad.• NecesidadesLas necesidades que requiere el grupo al que va dirigido este programa son básicas ya que constituyen un derecho del ser humano: el derecho a la educación y, por lo tanto, a estar escolarizado. A continuación se presentan algunos artículos a tener en cuenta respecto al programa educativo y las necesidades de los/las beneficiarios/-as:- Artículo 27 de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita y obligatoria. La instrucción técnica y profesional tiene que ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todas las personas, en función de los méritos respectivos.”- Artículo 28 de los Derechos del Niño/-a: “El niño/-a tiene derecho a la educación y el estado tiene la obligación de proporcionar educación primaria obligatoria gratuita, de hacer que la enseñanza superior sea accesible a todas las personas, y de velar para que la disciplina escolar se fomente en el respeto y la dignidad del niño/-a.”- Objetivo 2 del milenio: “Incrementar la matriculación de niños/-as en el colegio donde encuentren una educación formal de calidad y que les estimule a no abandonar la escolarización.”3. INTENCIONES EDUCATIVAS DEL PROGRAMA: OBJETIVOS Y CONTENIDOS.“Es importante reflexionar sobre las intenciones educativas de cualquier proyecto de intervención (objetivos y contenidos) y analizar el tipo de aprendizaje que se pretende: actitudinal, de habilidades, conceptual y convivencial, (Parcerisa, A. 1999, pág.130).• Desarrollo de los objetivos del programa:El programa Miahuatlán tiene principalmente dos objetivos: en primera instancia, la escolarización de un grupo de diez niños i/o niñas de entre 6 y 10 años que viven en las comunidades rurales y montañosas más cercanas de la población de Primavera, Departamento de Ixcán en Guatemala, y en segundo lugar, fomentar en las familias de dichas comunidades y población la conciencia del derecho universal de cada niño y niña a la educación desde las instituciones locales y colegio/-s existentes.Objetivo 1: La escolarización de diez niños y niñas.Dentro de este objetivo el programa pretende…1.1. motivar a los niños/-as a asistir al colegio cada día, de lunes a viernes y en el horario establecido por el centro que desarrolla el programa1.2. dar a conocer a los niños/-as la organización de dicha institución escolar y de las diversas aportaciones educativas y formativas que ésta puede ofrecer1.3. fomentar en los niños/-as el aprendizaje de nuevos hábitos, actitudes y conceptos propios y adecuados a la etapa vital en la que se encuentran, la niñez1.4. responsabilizar a los niños/-as de su propio aprendizaje 2.1. dar a conocer a los niños/-as qué es un cuento, las partes que lo constituyen: la introducción, el nudo y el desenlace y los elementos propios: el personaje principal, los personajes secundarios, el espacio y el lugar donde transcurre la acción y la acción2..2. dar a conocer a los niños/-as que el cuento es un tipo de texto que nos enseña a través de los personajes-animales cómo actuar, comportarse, valores como la amistad, la ayuda, el amor (aspecto pedagógico del cuento)2.3. dar a conocer a los niños/-as los cuentos populares de su comunidad y otros nuevos2.4. enseñar a los niños/-as diferentes tipos de sentimientos y emociones a través del aprendizaje de rol2.5. iniciar a los niños/-as en el proceso de lectura y escritura a través del cuento2.6. enseñar a los niños/-as a memorizar fragmentos de cuentos2.7. motivar a los niños/-as a jugar a través de la escenificación e interpretación de los diversos personajes que integran un cuento (aspecto lúdico del cuento)Objetivo 2: Fomentar el derecho universal a la educación.Dentro de este objetivo el programa pretende…1.1. fomentar en los padres y madres de los niños/-as que integran el programa el acompañamiento de sus hijos/-as hasta el colegio cada día1.2. concienciar a los padres y madres de los niños/-as de su responsabilidad en el derecho de sus hijos/-as a la educación1.3. dar a conocer a los padres y madres de los niños/-as el papel socializador de la educación escolar en comunidad1.4. implicar a los padres y madres, así como otros familiares de los niños/-as, en tareas y/o eventos escolares1.5. concienciar a los padres y madres de los niños/-as de la importancia de la educación de sus hijos/-as como bien social personal y profesional que repercute positivamente en el núcleo familiar y en la comunidad2.1. implicar a los padres y madres de los niños/-as en el proceso lector-escritor de sus hijos/-as2.2. implicar a las familias en un proceso de recogida y apreciación de cuentos populares locales2.3. implicar a los padres y madres de los niños/-as en el proceso de escenificación y dramatización de un cuento2.4. fomentar en las familias implicadas las actividades lúdicas, festivas y culturales• Contenidos: conceptuales, de procedimientos y actitudes.Los contenidos constituyen uno de los puntales de cualquier proyecto educativo, a partir de los cuales se armarán todos los fundamentos metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El programa Miahuatlán se centra en contenidos relacionados con el subgénero narrativo de los cuentos, y en procedimientos y actitudes derivados directamente de la enseñanza intrínseca de los mismos, sobretodo, derivadas de actividades de lectura e interpretación de cuentos: habilidades comunicativas orales. A continuación se presentan los diversos contenidos que incluye este programa agrupados de acuerdo contenidos, procedimientos y actitudes. Los conceptos que desarrollará este programa son los siguientes:Contenidos conceptuales relacionados directamente con la temática de los cuentos:» el cuento como subgénero narrativo, estructura: inicio-nudo (conflicto)-desenlace (moraleja)» fórmulas lingüísticas de inicio de cuentos: había una vez, en un lugar muy lejano, cuentan los sabios…» el conflicto y la solución del cuento:» fórmulas lingüísticas de cierre de cuentos: colorín colorado, este cuento se ha acabado; por ti y por mí, este cuento es para reír; y así acaba la historia…» el bibliocuento (la biblioteca del cuento)» la moraleja (la lección del cuento)» vocabulario sobre fauna y flora local ya que es importante que aprendan de y sobre su entorno más directo: el medio natural donde viven para que lo aprendido se convierta en praxis» los buenos y los malos del cuento: los niños/-as deben aprender los diferentes roles que desarrollan los personajes de un cuento» las buenas y las malas acciones: los personajes desarrollan unas acciones que los niños/-as deben de aprender como buenas o malas» los rasgos físicos de personajes: los niños/-as deben de aprender dentro de un marco de diferencias individuales» los rasgos-valores de personajes: serán destacados las características positivas y negativas de los personajes para saber cuáles les pueden ser útiles en la vida diaria» la escenificación-escenario: serán destacados: los niños/-as deben de aprender cómo funciona una dramatización,» los niños/-as son protagonistas del cuento» la cultura popular: a través de la lectura de cuentos los niños/-as apreciarán las historias tradicionales y cuál es el papel de la literatura infantil en la sociedad» el Día del Cuento: la celebración con motivo de reconocimiento del esfuerzo realizado reforzará la ilusión y el trabajo hecho, así como el aprendizaje de los niños/-asContenidos procedimentales y actitudinales que se desprenden de la enseñanza-aprendizaje sobre el cuento en las diversas actividades programadas:» la asistencia al Rincón del Cuentacuentos» el reconocimiento del riesgo en las situaciones de conflicto» la capacidad de proponer soluciones a conflictos» el cuento que más nos gusta: elección de cuentos» las risas de un cuento: disfrutar del cuento» la ilustración de cuentos: el trazo de líneas y el desarrollo de la imaginación a través de la invención de nuevas historias favorecerá la creatividad d elos niños/-as» la organización del aula – cada cosa a su sitio: saber cuándo , cómo y porque de las cosas en las distintas situaciones es muy importante tanto al inicio de cada actividad como al final» el respeto – uno tras otro (los turnos): los niños/-as deben aprender en un ambiente de respeto mutuo» la expresión de sentimientos, emociones es básica para conocerse todo el grupo y darse a conocer a los demás, además de ayudar a exteriorizar y pedir ayuda» los títeres protagonistas: saber crear-inventar personaje» la memorización de cuentos» la confección de vestidos de cuento: el desarrollo de las manualidades y de la habilidad manual se llevará a cabo a través de talleres de vestidos para la escenificación de cuentos» las canciones de cuentos: los cuentos suelen ir acompañados de una canción y de diversos aspectos melódicos y sonoros sobre los cuales se debe de familiarizar el niño/-a» yo quiero ser tú – empatía: los niños/-as deben tomar el rol de los personajes del cuento y para ello deben de llegar a sentirse como los propios personajes, colocándose así en la piel de otros/-as» yo soy tu compañero/-a - compañerismo» todos somos amigos/-as: los niños/-as deben aprender a ser, estar y convivir con otros en un mismo nivel de convivencia donde aprendan cuáles son sus derechos y también obligaciones, tanto a nivel del programa-escuela como niños/-as ciudadanos del mundo» quiero ayudarte – colabora contigo: los niños/-as deben de aprender a colaborar y desarrollar el espíritu de cooperación entre los miembros del grupo4. ACTIVIDADES, METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN• Actividades y recursos en el programa Miahuatlán.Todas las siguientes actividades son las que integran el programa y un profesor y un educador social voluntario de ESF-Valencia llevarán a cabo las mañanas de los lunes a viernes de 9 a 13 horas durante cuatro semanas. Durante la primera semana el profesor y el educador pasarán por las casas a recoger los diez niños-niñas y regresarán al centro con el acompañamiento de uno de los padres o madres cada día (Responsable de Acompañamiento). Las semanas posteriores los niños/-as irán acompañados por uno o dos familiares según la disponibilidad.Las actividades se llevarán a cabo dentro del aula teniendo en cuenta que hay posibilidad de utilizar espacios naturales exteriores para utilizar en diversas actividades, ya que los espacios inmediatos exteriores de las aulas son campos de maíz y extensiones grandes cargadas de vegetación y árboles de frutas exóticas (mangos, guayabas, nances…) que llevan al río.Todos los días los niños/-as tomarán la refracción a las 11.30 h. y será servida por el profesor y/o educador. A cada niño se le dará una ración de leche con 4 galletas que son lo que ofrece el estado a los niños/-as. Cada uno de ellos y ellas llevará en su mochila su vaso correspondiente. La refracción se servirá fuera del aula, en espacio abierto, y será preparada por el profesor y/o educador unos treinta minutos antes. A continuación cada niño será acompañado para que lave su vaso y lo tenga dispuesto para el día siguiente. El profesor y/ educador se encargarán de organizar los turnos de limpieza y organización del aula que cada día tendrá asignado a cuatro niños-as responsables diferentes.Entre los recursos de los cuales debe estar abastecido el programa se encuentran: a) los recursos humanos: profesor/-a de Magisterio y un/-a educador/-a social, diez niños/-as que integran el programa, familiares de los niños-asb) los recursos materiales: cuentos, hojas de papel DINA-3 y DINA-4, 12 lápices, 3 cajas de lápices de colores, 1 caja de ceras para la cara, hilos de colores, lanas, telas, hojas de periódicos, libreta (una por cada niño/-a), piezas de cartón, vasosc) el espacio: aula del colegio equipada con 12 sillas y dos mesas largas que albergan 10 niños/-as, un armario pequeño que contiene el material a disponer y documentación y registros del profesor y educador. También dispone de una pizarra de dos metros de larga y uno y medio de ancha en no muy buenas condiciones.Desarrollo de las actividades:1. Vamos a las montañas de Mixcoac.Para comenzar el programa éste debe ser propuesto a las familias a las que posiblemente pueda ir destinado y que puedan beneficiarse. El profesor de Magisterio y el educador social deben visitar la montaña Mixcoac donde se conoce que viven 6 familias. Debe tenerse en cuenta que la distancia entre el centro donde se desarrollará el programa y las casas de los niños/-as participantes se cuantifica temporalmente en unos 45 minutos andando.2. Entrevista-reunión con los padres y madres.El profesor y el educador deben visitar cada una de las familias que viven próximas unas de las otras e informar a los padres y madres sobre la elaboración del programa, quién lo lleva a cabo, cuál es su importancia y su finalidad, así como persuadirles para que sus hijos-hijas participen.3. Registro de los niños y niñas que pueden integrar el programa.Derivado de la reunión informativa con cada familia, el profesor y el educador registrarán en un formulario la aceptación de aquellas familias y la información necesaria sobre los hijos-hijas participantes y de los padres (nombre y apellidos de cada hijo-a, edad, sexo, nacionalidad, trabajo, estudios…),4. Registro de responsables de acompañamientos.El profesor y el educador registrarán la posibilidad familiar de poder acompañar a los niños-as durante el desarrollo del programa de lunes a viernes a partir de las 9.00 h., así como a partir de las 13.30 h. para el regreso a sus casas.5. Evaluación de los casos.Durante la primera semana y después de hacer el registro de los niños y niñas con posibilidad de participar en el programa y que cumplen los requisitos mínimos (tener edad comprendida entre 7 y 12 años y con dificultades para asistir a un centro educativo), el profesor y el educador deben hacer una evaluación de cada niño-niña y llevar a cabo un listado máximo de diez niños/-as que podrán participar en el programa Miahuatlán.6. Segunda visita informativaDespués de la evaluación el profesor y/o el educador deben visitar de nuevo las familias para informarles sobre la evaluación y si sus hijos forman parte del programa, y en aquellos casos en que sí lo formen, darles a conocer toda aquella información organizativa relevante como: horarios, responsables de acompañamiento, cumplimiento del programa y responsabilidades, así como otros aspectos organizativos importantes.7. Llegada y regreso de niños y niñas.El profesor y/o educador se desplazarán cada mañana de lunes a viernes a las 8.00 h. hacia Mixcoac a recoger los niños/-as y aquel responsable de acompañamiento y los conducirán hacia el colegio.8. Estamos todos y todas.El profesor cada mañana comprobará que han asistido todos los niños/-as y registrará aquellas ausencias sobre las cuales llevará su control. Luego en un solo grupo, explicará las diferentes actividades que realizarán los niños-niñas en el centro para que ellos y ellas tengan presente la organización y planificación del tiempo y escribirán y/o dibujarán con lápices de colores en un pequeño mural las tareas a realizar en cada momento.9. Cuando leemos, lectores; cuando contamos, narradores.Por una parte, se llevarán a cabo talleres de lectura de cuentos que el profesor y/o educador social han recopilado. Se intentará leer dos cuentos por taller de lectura. Por otra parte, los niños/-as participarán contando los cuentos que han aprendido y que les han contado desde bien pequeños sus padres, madres, abuelos, abuelas, tíos y tías. El profesor quedará encargado de registrar por escrito todos aquellos cuentos que cuenten los niños/-as contemplando las diferentes versiones posibles. Estas actividades se llevarán a cabo en un único grupo.10. Cuenta cuentos jamás contados.Los niños y niñas, bajo la conducción del profesor y/o educador social, inventarán nuevos cuentos a partir de los cuentos leídos y narrados anteriormente. Cada niño/-a aportará oralmente un cuento entero y/o fragmentos que puedan continuar otros compañeros/-as.11. Cuento comunal.Llevados ya unos días el programa y las actividades de lectura y narración de cuentos, los niños/-as en un único grupo comentarán cuál es el cuento que más les ha gustado hasta el momento.12. Grandes y pequeños, débiles y fuertes.El profesor y/o educador llevarán a cabo una tertulia sobre los diversos personajes del cuento y ayudarán a los niños/-as a destacar las actitudes positivas y negativas, así como los valores relevantes de cada personaje y sus características físicas.13. Dibujar, recortar y exponer los diversos personajes de un cuento.A partir del cuento elegido por la mayoría del grupo los niños/-as deben dibujar en hojas de papel DINA-3 y con lápices de colores repartidos previamente por el profesor y/o educador, los personajes del cuento, así como sus rasgos más distintivos. Con la ayuda del profesor y/o educador los niños/-as recortarán y colgarán cada uno de sus dibujos realizados del techo de la clase que servirán para decorarla y conseguir un mejor ambiente de trabajo.14. Reunión con las familias para informar sobre las actividades.Durante la segunda semana de desarrollo del programa Miahuatlán el profesor y/o educador visitará de una a una a las familias de los diversos niños/-as para informarles de cómo va el programa, cuáles son las actividades que sus hijos/hijas llevan a cabo, si sus procedimientos son correctos, posibles anomalías detectadas de aprendizaje, así como la preparación del día del cuento que se celebrará al centro y cuya participación de los familiares es muy importante.15. Pintarse las caras de los personajes del cuento.El profesor y/ educador pintará la cara de cada uno de los niños/-as de acuerdo al personaje que haya elegido cada uno de ellos. El profesor dispondrá de una caja de ceras de colores para pintar caras. En esta actividad los niños y niñas empiezan a ser ya protagonistas de cuentos.16. Representar el cuento mediante lenguaje gestual y sonidos.El profesor y/ educador guiará a los niños/-as para que realicen los sonidos y gestos que llevan a cabo los personajes del cuento escogido. La actividad la llevarán a cabo en un único grupo y por escenas hasta que puedan completar el cuento.17. Taller de títeres-y exposición de los personajes de los cuentos.El profesor y/o educador explicará a los niños/-as cómo realizar un títere sobre el personaje que hayan escogido del cuento con los materiales disponibles en el aula: hojas de periódico, lápices de colores, hojas en blanco, piezas de cartón, hojas secas, ovillos de lana, hilos de colores… Luego cada niño/-a de manera individual realizará su títere. A continuación se colgarán los diferentes títeres realizados colgados con hilo del techo de la clase.18. Inventar finales para cuentos abiertos.El profesor y/o educador leerán la primera parte de diversos cuentos que los niños/-as deberán de completar oralmente para que tengan fin. La actividad se hará en un único grupo y en disposición de las sillas en círculo.19. Cambiar los personajes de un cuento por animales y nombres propios.El profesor y/o educador leerán diversos cuentos a los niños/-as dispuestos en círculo y sentados sobre la hierba en el exterior del aula y éstos harán de narradores de dichos cuentos a los que deberán cambiar los nombres de los personajes por sus nombres y también por nombres de otros animales. Aquí los niños/-as vuelven a ser protagonistas de los cuentos.20. Grano a grano se hace el granero.El profesor y/o educador se encargará de repartir uno o varios fragmentos del cuento elegido para que cada alumno lo aprenda de memoria a través de la lectura (repetición) y la escenificación para la cual el profesor y/o educador orientará a los niños/-as en sus acciones, posiciones, tono d evoz, actitud frente al texto que leerán... Esta actividad se llevará a cabo en un solo grupo.21. Os esperamos a todos y todas.El profesor y/o educador guiarán a los niños/-as en la toma de una nota que irá dirigida a sus padres para que puedan participar en una actividad de lectura de cuentos en el aula y la comunicación del día del cuento que será el último día del programa en el aula. Los niños/-as informarán a sus padres y deberán de regresar la nota con la contestación y participación, según las posibilidades, de sus familias.22. Confeccionar los vestidos de los personajes de un cuento.El profesor y/o educador explicará y guiará a los niños/-as en la confección de sus vestidos para la escenificación del cuento que llevarán a cabo el día del cuento. La actividad se llevará a cabo de manera individual con la posible colaboración de compañeros y compañeras y con materiales de los que dispondrán en el aula: telas, hilos, agujas, hojas de papel, lápices de colores…23. Preparando un debut.El profesor y/o educador dedicará el tiempo de una actividad a organizar el Día del Cuento en que participarán las familias: cabe determinar hora (tener en cuenta disponibilidad de los familiares), el lugar de celebración puede ser el aula o cualquier otro lugar exterior cerca del aula a determinar por el profesor, educador y niños/-as, la importancia de saber cada niño/-a su fragmento bien ensayado, su vestido terminado, tener en cuenta donde se ubicará a los familiares (organización de las sillas), recordatorio de las familias a asistir y a aportar algo de comida para compartir en una merienda comunal…24. Pintar un mural para la escenografía.El profesor y/o educador explicarán la importancia de los elementos de la escenografía en el desarrollo de un cuento representado y dibujarán y pintarán el espacio o lugar donde se desarrolla el cuento: un mural que servirá para la representación y que será expuesto en el exterior de la clase para que los niños/-as de otros grados puedan saber que se llevará a cabo el Día del Cuento y que están invitados. El mural se realizará en grupo determinando los dibujos pintar por parejas.25. El Día del Cuento: ¡tú cuentas!Este día debe ser muy especial para todos. El programa está llegando a su fin. Los niños/-as deben haber aprendidos fragmentos correspondientes del cuento, así como los aspectos gestuales y propios de la escenificación, entradas y salidas (escenas y movimientos). Los familiares y amigos acudirán a la cita acordada y al lugar señalado para ver a sus hijos/-as en escena. El profesor y/o educador ayudarán y guiarán la escenificación así como las actividades previas (vestir a los niños/-as) en las cuales debe fomentarse la implicación de los padres y madres. A continuación el aula servirá para poder ofrecer una merienda comunal a los asistentes.5. ORGANIZACIÓNDentro de este apartado encontraremos los diversos tipos de agrupamientos y estrategias que deben desarrollarse dentro y fuera del aula para llevar a cabo las diferentes actividades programadas.El trabajo cooperativo…• Agrupamientos y estrategias:- un único grupo (diez niños/-as) en actividades colectivas (contemplar la dimensión cooperativa) como …- dos grupos de cinco niños/-as en actividades colectivas como…- por parejas en actividades como…- individuales en actividades como…• TemporalizaciónEl programa se llevará a cabo durante 7 semanas, periodo en el que quedan distribuidas todas las actividades, incluyendo las iniciales, actividades de aula y aquellas relativas a la evaluación. Las actividades de aula, independientemente de su duración específica, se llevarán a cabo durante sesiones de 1.30 h. El inicio del programa está previsto para la primera semana de julio y el cierre de la evaluación la tercera semana del mes de agosto de este mismo año. Las sesiones diarias empezarán a las 9.00 horas de la mañana y terminarán a las 13.00 horas de la tarde.6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMAEl programa Miahuatlán: cuentos entre espigas, como cualquier otro programa, debe ser evaluado por todos/-as aquellas personas que participan de una manera directa o indirecta y tanto en su comienzo, la elaboración del programa por parte de las instituciones (Colegio Mixcoac y Educación sin Fronteras); en su desarrollo, de los procesos realizados de enseñanza-aprendizaje a través de tanto aquellas personas que lo llevan a cabo como los usuarios/-as y, finalmente, en su término, llevando a cabo aquellos informes necesarios que recojan los resultados de la evaluación general y específica de cada uno de los usuarios/-as del programa.Criterios para la evaluación del programaLa evaluación del presente programa de abarcar dos aspectos: por una parte, cuantitativos, y por otra parte, aspectos cualitativos.De entre los criterios cuantitativos que nos servirán para la evaluación del programa sen encuentran el número de familiares participantes en el acompañamiento de los niños/-as durante el trayecto desde sus casa al colegio, el número de niños/-as que finalmente participe en el programa, así como el seguimiento que ellos puedan tener respecto a éste, es decir, su asistencia diaria al centro. También la participación cuantitativa que ofrezcan los familiares del niño/-a en el desarrollo de las actividades que se lleven a cabo, como en la celebración final.Este aspecto cuantitativo debe traducirse en el informe final en cualitativo, ya que será un indicador de la participación en el programa.Por otra parte, deben tenerse en cuenta ala hora de la evaluación del programa otros aspectos cualitativos como: familias a las que se les ha facilitado la información del programa ha llegado a todas las familias, una hoja de evaluación del programa dirigida a las familias, el seguimiento de los procesos de aprendizaje de cada niño/-a que se hará en el aula a través de cartulinas grandes donde constará el nombre del niño/-a y el objetivo u objetivos planificados o propuestos. El profesor y/o educador harán la evaluación durante las actividades a través de pegatinas de colores que indicarán si los objetivos están cumplidos, en proceso o no cumplidos, con lo cual se hará una evaluación en el mismo momento del proceso de enseñanza-aprendizaje diario.De acuerdo a los resultados individuales sobre los objetivos propuestos, entre ellos cabe destacar la lectura y la escritura, el profesor y/o educador establecerán los niveles de aprendizaje de cada niño/-a y que les permitirá incorporarlos próximamente en un nivel de aprendizaje establecido dentro del marco de la escolarización guatemalteca y en el centro escolar contiguo donde se imparten las clases. Cabe destacar dentro de la evaluación cualitativa el diario que llevará a cabo tanto el educador como el profesor sobre diversos aspectos que encuentre relevantes y que hayan transcurrido durante la jornada del programa: ritmo de actividades, previsión de realización de las mismas, necesidad de ayuda, situaciones diversas de conflicto, aspectos organizativos mejorables , así como emociones y sentimientos que deseen expresar, las necesidades previstas, observaciones relativas al espacio utilizado y el tiempo empleado.No debemos de olvidar la evaluación del impacto del programa con respecto a las familias implicadas, respecto a la comunidad (el grupo de familias que viven en Mixcoac), así como a las relaciones que se hayan podido establecer entre las mismas. Sobre este criterio tanto las familias como el profesor/-a y educador/-a recogerán la información necesaria que vendrá canalizada a través de la observación o las diversas situaciones que se puedan dar.Para llevar a cabo la evaluación en su totalidad, se disponen a continuación todos aquellos documentos a cumplimentar por parte de las familias, los participantes y los responsables, el profesor/-a y el educador/-a social.a) Documentos sobre la evaluación inicial (EI):- Hoja con información del programa para las familias (EI)- Hoja de registro-asistencia de los niños-as (EI)- Hoja de familiares responsables de acompañamiento diario al colegio (EI)- Hoja de evaluación a las familias (EI)b) Documentos sobre evaluación del desarrollo (ED):- Hoja de evaluación de nivel de aprendizaje (ED)- Hoja de evaluación de las visitas informativas familiares (ED)- Hoja de evaluación de las actividades (ED)- Hoja de evaluación de los procesos (ED)c) Documentos sobre evaluación final (EF):- Hoja de resultados que ofrece una evaluación global sobre el proyecto: INFORME PROGRAMA MIAHUTALÁN: CUENTOS ENTRE ESPIGAS (EF) a entregar a Educación sin Fronteras y al Colegio Miahutalán.Previsiones… a tener en cuentaEn este apartado, como en el programa en sí, nos avanzamos a posibles aspectos de cualquier índole que previsiblemente puedan terminar cambiando la hipótesis del programa.Entre todas las previsiones cabe destacar el número de participantes al que va dirigido el programa, diez. Pues no se llevará a cabo el programa si no existen la mitad de niños/-as que puedan asistir con regularidad. La participación de las familias en el acompañamiento no es imprescindible, pero sí muy recomendable a los familiares para que tomen conciencia de la importancia de las familias en la educación de los hijos/-as. Esto significa que en caso de no existir acompañantes, esta tarea la llevarán a cabo el profesor/-a y/o educador sea, durante el programa, total o parcialmente.Cabe prever la necesidad de algunas familias de que sus hijos/-as dediquen horas matinales al trabajo, con lo cual se deberá hacer una tarea de campo importante en este aspecto, sobretodo, tarea de concienciación. Así pues las familias deberán justificar la no asistencia de sus hijos/-as al programa.En caso de que algunos niños/-as dejen de asistir al centro con regularidad, será la tarea del educador quien se visitará a las familias en cuestión para tratar el asunto y ver las necesidades pertinentes.7. BIBLIOGRAFÍA• Lozano, J. O. (2007). Jóvenes educadores. Tribus educadoras entre lugares y las redes. Ed. Graó.• Parcerisa, Artur (1999). Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Ed. Graó, 135.• Pérez Sancho, Gloria. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Ed. Narcea.• Romans, M., Antoni P. y Trilla, Jaime (2004). De profesión: educador(a) social. Papeles de Pedagogía, Paidós.• Sandoval, Constanza. El cuento infantil: una estrategia de lenguaje integral.(2005).8. ANEXOS• Documento específico sobre los objetivos del programa• Documento de temporalización del programa.• Documentos de evaluación.[1] Sandoval, Constanza. El cuento infantil: una estrategia de lenguaje integral. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa (en línea). Vol. 1, Nº 2 (Enero-Junio de 2005). Disponible en la red: http://revista.iered.org/)ISSN 1794-8061

INVESTIGACIÓN I: "Y SI LA LUNA LEE ES PORQUE LAS MONTAÑAS ESCRIBEN LEYENDAS SOBRE PUEBLA, MÉXICO."

Índice ________________________________________________


1 Abstract ·

2 Introducción ·

Antecedentes

Tema y justificación

Objetivos

3 Marco teórico ·

4 Metodología ·

Descripción de la población: la muestra

Foco, diseño e instrumentos

Entrevistas: el procedimiento y descripción fotográfica

5 Análisis de resultados ·

6 Conclusiones ·

7 Recomendaciones y reflexión ·

8 Bibliografía ·

9 Anexos ·

Fotografías, planificación del viaje, entrevista,

conversaciones y diario de campo


1. Abstract _____________________________________________________


Leer es una de las habilidades que desarrolla el ser humano durante los primeros años de su vida al mismo tiempo que desarrolla su capacidad lingüística. Esta habilidad no es sólo conocer la estructura de las palabras, además implica el proceso por el cual el ser humano es capaz de entender el código lingüístico escrito y es capaz de dialogar con las palabras, las oraciones y los textos, llegando a conocer su significado y a conversar con el pensamiento de uno mismo.
El presente trabajo tiene dos objetivos: en primer lugar, llevar a cabo una aproximación personal del autor a la realidad estudiantil de la comunidad rural mexicana San Andrés Tepexoxuca, ubicada en la Sierra Norte de Puebla y, en segundo lugar, hacer un breve diagnóstico sobre los hábitos de lectura basado en la experiencia de tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca de esta comunidad. El diagnóstico o la búsqueda de evidencias que versa sobre la relación de los estudiantes con respecto a su deber con la lectura como proceso de autoaprendizaje y desarrollo personal puede servir como base para diagnósticos más amplios y permite entrever la relación en este campo en las esferas aula-escuela-comunidad. Las diversas entrevistas con los estudiantes sobre los hábitos de lectura han servido como instrumento para este trabajo.


2. Introducción __________________________________________________


La lectura es una actividad cuotidiana para muchos y no lo es para otros. Esta actividad formativa que se percibe de manera visual o táctil desarrolla la capacidad de comprensión del ser humano además de acercarlo a descubrir la realidad a través de descifrar el código lingüístico y la imaginación. Se dice que uno es lo que lee y lo que deja de leer porque la lectura permite la adquisición de nuevas competencias. Y es que leer, más que descifrar letras, es entender más allá de las palabras el contexto ofrecido por el escritor para fundamentar nuevas ideas y propuestas, es decir, elaborar juicios sustentables, tomar decisiones, aún más: ser capaces de analizar y resolver situaciones y problemas para poder afrontarlos con actitudes positivas. La lectura como actividad que nos sumerge en el mundo del conocimiento, empuja nuestra imaginación hacia la creatividad y nos hace crecer lo cual implica cambios. Este proceso de descodificación de la información es importante que se convierta en un hábito durante la adolescencia para así continuar ejerciéndolo durante el resto de la vida.
Escoger un libro para leerlo no es tarea fácil y hay muchos factores que lo determinan como el título, el número de páginas, la temática y la inclusión de imágenes; lo que sí está claro es que la decisión de leerlo lleva consigo una carga emocional que sólo experimenta aquel o aquella que quiera viajar a mundos todavía escondidos para conseguir nuevos beneficios personales entre ellos, la felicidad.
De acuerdo al INEGI, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, la tasa de analfabetismo, es decir aquellas personas que no saben leer y escribir con respecto a la población mayor de 14 años de edad, descendió de un 8.1 a un 7.8 del año 2006 al 2007. La mayoría de la población analfabeta se concentra sobretodo en la población que vive en las comunidades rurales indígenas mexicanas, con mayor predominio en la parte sur del país. Esta población que presenta necesidades básicas requiere de proyectos educativos que permitan formar a la población para el desarrollo de ámbitos personales y sociales: la autoestima, la autoconfianza, la salud, la economía, la educación…
La necesidad de fomentar hábitos lectores en los estudiantes de los centros educativos mexicanos ubicados en las comunidades rurales es una realidad. La lectura como proceso de desarrollo personal e integral del niño debe ser una de las actividades facilitadas por las instituciones políticas, sociales y educativas que gobiernan en los diferentes estados mexicanos. La familia como ente más cercano al estudiante y que debe establecer lazos en común con los centros educativos para guiar la educación de sus hijos e hijas, tiene un papel fundamental en la adquisición de los hábitos lectores de éstos sin olvidar algunos factores como el nivel socioeconómico y educativo de los padres, además de la situación estructural que la forma y el lugar donde reside. Estos elementos determinan el grado de marginalidad familiar en la que vive cada niño o niña. La necesidad laboral de los miembros de la familia, por su insuficiente situación económica, hace que muchos de los niños y niñas tengan que salir a trabajar durante todo el día o antes o después de asistir al colegio. Esta es una de las razones por la cuales los pobladores de las comunidades indígenas rurales no leen o apenas lo hacen: para ellos la necesidad de conseguir el sustento alimentario se encuentra por encima de la necesidad educativa, entre sus procesos: la lectura.


2.1. Antecedentes.


Este trabajo forma parte de la materia Diagnóstico Escuela-Comunidad enmarcada en el plan curricular de la Licenciatura de Innovaciones Educativas y que imparte el Doctor José Alejandro Ramírez en la Universidad de las Américas Puebla, México.
Y si la Luna lee… es porque las montañas escriben leyendas sobre la Sierra Norte de Puebla. Una aproximación al ambiente lector del Bachillerato General Tepexoxuca es un trabajo realizado a partir del acercamiento a la asociación civil Tamachtini ubicada en San Andrés Tepexoxuca, Municipio de Ixtacamaxtitlan. Tamachtini A.C. es una orgnaización formada por un conjunto de maestros rurales que vela por la educación en los centros educativos en las comunidades. Las visitas a la comunidad fueron organizadas por la profesora Guadalupe Huerta quien contempló estas visitas, al igual que el Doctor José Alejandro Ramírez como una actividad curricular en el curso Procesos Educativos de Organizaciones no Gubernamentales. Este curso forma parte también del plan de estudios de la Licenciatura de Innovaciones Educativas de la Universidad de las Américas en Puebla. Las visitas tuvieron como propósitos acercarse a la realidad social de la comunidad, conocer la experiencia de un ejemplo de Asociación Civi Civil (AC), y establecer contactos con contrapartes para llevar a cabo, en la medida posible, una intervención educativa.


2.2. Tema y justificación.

El presente trabajo responde a la búsqueda de evidencias sobre la influencia de los hábitos de lectura en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato y el aporte de éstas a la realización personal y social del individuo como sujeto activo en un contexto determinado. La importancia de este estudio radica en los efectos que pueda despertar a través de su metodología en los estudiantes, así como en los tres profesores que imparten clase en el centro educativo de preparatoria. La reflexión derivada de dicho estudio y la contribución de sus participantes al mismo son los actores a partir de los cuales dicho estudio puede tener efectos positivos encaminados al cuestionamiento sobre el problema y a posibles nuevos planteamientos que lleven al cambio. También abre un camino a desarrollar estudios más amplios sobre los hábitos de lectura en comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla y a confirmar o cuestionar aspectos de estudios anteriores. Abordar los campos de la lectura es de vital importancia ya que esta actividad de carácter individual y social permite el crecimiento integral de los estudiantes y crea las herramientas para poder desarrollarse en el ámbito escolar y familiar como sujetos sociales.[1]


2.3. Objetivos.


Los objetivos de este estudio son en primer lugar, hacer un diagnóstico sobre la situación de los hábitos de lectura a partir de los casos basados en tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca y, en segundo lugar, sensibilizar a los estudiantes y profesores del instituto de la importancia de este tipo de trabajos, aún más de las actividades llevadas a cabo en él y de los espacios de reflexión que pueden crear como camino o contribuación al crecimiento individual de cada una de las personas participantes y las consecuencias posibles en el crecimiento grupal de la comunidad educativa a partir de un análisis transversal que vislumbre la relación del tema entre aula-escuela-comunidad. Este trabajo es el resultado de dos visitas a la comunidad: la primera visita para descubrir el entorno geográfico y el contexto de Tamachtini A.C. y el Instituto de Preparatoria; la segunda, para vislumbrar posibles problemas y profundizar con los maestros y estudiantes en el diagnóstico del tema que se aborda. La observación directa con los miembros de la comunidad ha permitido obtener parte de la información que aquí se muestra, además de las conversaciones llevadas a cabo con los estudiantes vía messenger sobre su relación con los procesos de lectura.


3. Marco teórico _________________________________________________


Cada vez son más los libros que se editan en formato digital y en muchas ocasiones durante las últimas décadas se ha dicho que los libros, tal y como los conocemos desde su orígenes manuscritos, van a desaparecer. Esto no lo sabemos hasta que sea una realidad que, hoy por hoy, aún no es así. Lo que sí se sabe es que el acto de leer incluye un proceso de aprendizaje que se adquiere durante los primeros años de la niñez.
El proceso de aprender a leer tiene características esenciales que no varían. Se debe de comenzar con un texto que tenga alguna forma gráfica; el texto debe de ser procesado como lenguaje, y el proceso debe de terminar con la construcción de significado. Sin significado no hay lectura y los lectores no pueden lograr significado sin seguir este proceso (Ferreiro, 1996).
El aprendizaje de la lectoescritura es producto de la interacción del niño con su mundo y con situaciones de lectura y escritura (Merino, 1995). La imaginación es uno de los elementos claves en este aprendizaje: jugar a imaginar en la lectura y en la escritura permite descifrar el código establecido entre lenguaje y realidad las cuales se vinculan dinámicamente en tanto que la lectura del mundo precede la lectura de la palabra (Freire, 1991). La comprensión del texto implica la percepción de la realidad entre el texto y el contexto.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) manifestó en los últimos años que México ocupa el penúltimo lugar en comprensión lectora. Éste es uno de los mayores problemas que se encuentra este país con lo que respecta a la educación.
La educación de los alumnos indígenas no tiene aún status de cuestión principal en la sociedad mexicana actual. El Estado no asume su etnodiversidad lo que provoca la reconquista de la educación por parte de las comunidades y las escuelas mexicanas, al mismo tiempo que logran la participación y la capacidad de decisión frente a las instituciones gubernamentales.
El Instituto Nacional para la Educación (INEE) ha documentado en sus estudios la desigualdad presente en México en materia de aprendizaje. Las escuelas indígenas se encuentran siempre por debajo de todos los demás tipos de escuelas. El II Conteo del INEGI destaca que los niños indígenas aprenden a leer y escribir más tarde en la escuela. Entre los hablantes de lengua indígena de edades entre 8 y 14 años, el analfabetismo es del 13.5%. de acuerdo al mismo conteo la población que se encuentra entre la edad de 15 y 19 años que no es hablante de lengua indígena y que no asiste a la escuela es de 46.9%, mientras que la población hablante de lengua indígena es de 73.7%. Por esta razón la desigualdad de la que es objeto la población indígena en el sistema educativo mexicano es el índice de analfabetismo y se refiere a la población de 15 años y más.
Las causas de este índice de analfabetismo son la pobreza, la precaria infraestructura de los centros escolares y la falta de pertinencia cultural y lingüística. La pobreza en la que vive la población indígena constituye un 79.9% de la población que percibe un ingreso menor a dos salarios mínimos. El alto índice de mortalidad y de desnutrición, junto con las condiciones de vivienda afectan directamente a la asistencia y permanencia de los niños y niñas en la escuela. Las escuelas indígenas son las que peor están dotadas de infraestructuras y materiales didácticos. Seis de cada diez alumnos de escuelas indígenas asisten a escuelas con condiciones de infraestructura precaria. Finalmente, la falta de pertinencia cultural y lingüística de la educación que México ofrece a la población indígena no permite que la escuela indígena represente el mejor lugar para aprender: los alumnos al no entender la escuela, al no sentir y aprender, prefieren no ir y los padres, que con el tiempo los van ocupando más y más para el trabajo, acceden finalmente a interrumpir su carrera escolar.
La lectura que debe su camino emprendido a las instituciones sociales familia y escuela debería hacerse siempre por el interés o el valor intrínseco de lo que se lee y nunca jamás como un ejercicio (Bettelheim, 1990).
La lectura está llamada a ser la clave de acceso a las nuevas circunstancias mundiales derivadas de la globalización, el desarrollo tecnológico y la regeneración de la información a gran escala las cuales han dado paso a la nueva Sociedad de la Información y el Conocimiento (Gutiérrez, 2005). Lo cierto es que la lectura reclama, en el mundo moderno mexicano, un lugar de privilegio en el concierto del desarrollo de la ciencia y la sociedad; por eso es menester dedicarle una atención especial en el campo de la investigación y de la educación, pues es en este último campo donde deben forjarse los grandes valores.


4. Metodología __________________________________________________


El método empleado en este trabajo incluye la observación directa con la realidad tomada como objeto de estudio, así como las entrevistas con los participantes que en el punto 4.1. se describen.
Las dos visitas acordadas y las entrevistas llevadas a cabo con los estudiantes durante diversas sesiones y de manera individual permitieron establecer conversaciones relajadas, y series de preguntas abiertas que bajo un esquema inicial abría nuevos interrogantes sobre los hábitos de lectura y escritura de los mismos.
Este trabajo se ha realizado bajo el paradigma cualitativo el cual permite hacer un análisis de la realidad y del problema que la atañe a partir de un ejercicio narrativo. Las diversas entrevistas con los estudiantes utilizando como herramienta el Messenger han sido narradas como casos, es por ello que encontramos en este trabajo cuatro casos que corresponden a diversas entrevistas.


4.1. Descripción de la población: la muestra.


Los participantes del presente trabajo son tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca. La muestra escogida es de tres estudiantes de 17 años, dos chicos y una chica, ellos tres son los que aceptaron participar en este análisis a través de las conversaciones vía email, teniendo en cuenta que el grupo del Bachillerato es sólo de diez estudiantes. Dos de ellos permanecen en el centro de lunes a viernes porque su hogar se encuentra alejado del instituto, el otro estudiante vive en San Andrés Tepexoxuca.

4.2. Foco, diseño e instrumentos.
El foco de este trabajo fue la actividad lectora sobre el cual se obtuvo la información acerca del ambiente lector de los estudiantes en el ámbito familiar y escolar. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada. Las entrevistas que se muestran en el apartado Anexos constituyen un listado de más de cincuenta preguntas algunas de las cuales aparecen reflejadas en las conversaciones con los estudiantes vía email, otras no fueron formuladas porque no tuvieron lugar de acuerdo a la espontaneidad del lenguaje conversacional. De entre las preguntas encontramos algunas cuya respuesta es sólo una afirmación o negación la cual debe acompañarse con una justificación, el resto son preguntas sobre el hábito lector del estudiante cuyas respuestas son de contenido personal. Estas preguntas han sido formuladas en otros estudios y en encuestas para recolectar la información de los entrevistados. Cabe destacar que algunas de las preguntas dirigidas a los estudiantes son sobre sus familiares, padres y hermanos, ya que no pudo llevarse a cabo una entrevista con los familiares de los estudiantes.

4.3. Entrevistas : procedimiento y descripción fotográfica.
Los pasos más destacados que se siguieron para llevar a cabo el trabajo desde que se inició el contacto con el Bachillerato General Tepexoxuca por parte de la profesora Guadalupe Huerta fueron los siguientes: en primer lugar, la visita a la comunidad de San Andrés Tepexoxuca el día viernes 6 de febrero; en segundo lugar, la visita a la comunidad los días lunes 2 y 3 de marzo del presente año; en tercer lugar, diversas conversaciones con los tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca durante los meses de marzo y abril.
Las conversaciones han sido llevadas a cabo siempre con los estudiantes de manera voluntaria: se les informó en el salón de clases durante una de las visitas del requerimiento de su colaboración para poder desarrollar este trabajo. Las conversaciones han sido registradas en todos los casos en una franja horaria entre las 21.00 y 22.30 horas cuando les era posible y permitida la conexión a Internet por el ex profesor del centro Gabriel Salom en la sala de cómputo del centro donde dos de los estudiantes residen durante la semana. En otro caso uno de los estudiantes no es residente del centro y acudía al mismo para establecer contacto por el cual tenía que pagar. Las pláticas con los estudiantes se han desarrollado en un ambiente virtual fluido, tranquilo, y sin interrupciones. Los estudiantes siempre manifestaron su interés por conversar y apoyar este trabajo y, aparentemente, siempre se mostraron relajados frente a las preguntas y comentarios que se establecieron. El respeto y la confianza afianzada a partir de las visitas al Bachillerato General Tepexoxuca propiciaron estas conversaciones.


5. Análisis de resultados __________________________________________


En este apartado se presentan los tres casos narrados a partir de las diversas entrevistas llevadas a cabo con los estudiantes y que se adjuntan en el apartado Anexos, así como aquella información relevante sobre el tema analizado: el hábito lector de los estudiantes de la comunidad de San Andrés Tepexoxuca.

· Primer caso narrativo: el caso de Soledad.

Soledad es una estudiante de preparatoria de la comunidad rural de Tepexoxuca, comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Soledad tiene 17 años y ahora tiene la intención de leer un libro que se llama Las nueve lenguas. Se lo acaba de regalar un amigo para el día de la mujer. Ella también ha regalado libros en otras ocasiones. El último libro que leyó fue Maten al león de cuyo autor no se acuerda ya que ha leído muchos entre ellos Leyendas y Lo que podemos hacer con las palabras.
A Soledad le gusta leer entre diez y quince minutos cada tarde porque a través de la lectura conoce cosas nuevas, historias del pasado y palabras nuevas. También lee en el instituto. Cuando lee siente “como si hubiera resuelto algún caso”, desahogada y como si ayudara a alguien. Sus padres que tienen 38 y 35 años también leen y les gusta hacerlo. Soledad lo sabe porque los ve agarrar los libros y leer. A su papá le gustan los libros que hablan del campo y los dos le animan a leer ya que en casa tienen libros. Apenas se acuerda de los libros que leyó durante su infancia, leyó pocos pero recuerda uno en especial al cual ella le llamaba el libro del perrito, un libro de lecturas. Soledad también escribe sobretodo en los momentos que se siente sola y triste, como cuando reprobó unos exámenes el semestre anterior ya que encontraba enojada consigo misma. Soledad a veces escribe la historia de su vida: sobre los logros y fracasos que va teniendo y así ha aprendido no ha volver a cometer los errores cometidos anteriormente. Soledad tiene acceso al periódico en el instituto porque llega a diario al centro donde se queda hospedada durante la semana. El viernes regresa a su casa hasta el domingo. Hoy ya ha leído dos secciones del periódico

· Segundo caso narrativo: el caso de Raquel.

Raquel es una estudiante de preparatoria de la comunidad rural de Tepexoxuca, comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Allí mismo en San Andrés Tepexoxuca vive ella con su familia: su madre, su hermana menor y sus abuelos. Raquel ha visto pocas veces a su padre en los últimos años quien dejó la vivienda familiar cuando ella tenía cuatro años. Raquel dice sentirse contenta cuando va al instituto porque se siente bien con sus amigos y, además porque cerca, a pocos metros, trabaja su mamá de cocinera. Le gusta lo que hacen en la escuela ya que les enseñan a ser productivos, es decir, algunos trabajos que les puedan permitir desarrollar alguna actividad comercial como es el caso de la producción de granola. Raquel piensa que al instituto van pocos estudiantes y que tal vez eso sería uno de los aspectos a mejorar ya que anteriormente había tres salones completos.
Raquel es la penúltima de cuatro hermanos: dos varones y dos hembras. Cuando tiene tiempo libre le gusta ir a las computadoras del instituto donde paga por conectarse a internet y platicar por el msn. A Raquel le gusta mucho leer, sobretodo, los libros de suspense ya que le mantiene la intriga. Entre los últimos libros que recuerda que ha leído se encuentran Dos crímenes[2] y Sicario[3]. Suele leer cada tres días y cuando termina un libro deja pasar unos quince días para empezar a leer otro. La mamá de Raquel no lee porque no le queda tiempo. Raquel apenas lee en el instituto, antes había un profesor llamado Gabriel que les hacía leer, pero ahora ya no está. Los libros que lee Raquel son de la biblioteca de este profesor que vive arriba del instituto, pues ella apenas tiene cinco libros en casa. A Raquel le gusta leer porque se relaja, se imagina en los lugares donde transcurre la historia y porque a parte de que mejora la escritura, aprende cosas nuevas.
Raquel es una alumna que apenas participa en el salón, reconoce que el grupo de compañeros participa poco y que ella apenas lo hace por temor a equivocarse y que esto dé pie a posibles reacciones burlescas de sus compañeros. Ella misma reconoce que es algo que debe superar y que está en ello. Raquel quiere seguir estudiando por su mamá y porque ninguno de sus hermanos ahora ya casados quiso estudiar. Piensa en ir a la universidad a estudiar psicología aunque a veces se desanima porque sabe que la situación económica familiar no se lo permitirá. Su mamá no gana mucho y tampoco tiene ya tiempo para ir al campo a trabajar. A Raquel le gusta escuchar a los demás, ayudarles y darles consejos. Raquel sigue pensando en su padre e imagina que si estuviera en casa recibiría probablemente una caricia de él, un beso o un hasta mañana por las noches


· Tercer caso narrativo: el caso de Tobit.

Tobit es un estudiante de preparatoria de la comunidad rural de Tepexoxuca, comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Tobit tiene 17 años y es un chavo hablador e inquieto que vive en Libres, aunque sólo los fines de semana. Tobit permanece en el centro ubicado arriba del instituto de lunes a viernes. El último libro que ha leído es Memoria de mis putas tristes[4] y de cuyo autor no se acuerda. A Tobit no es que le gusta leer, sólo cuando él lo considera necesario y, sobretodo lee aquellos libros que le llaman la atención, pues su mamá lo ponía a leer de pequeño. Allí Gabriel, un profesor que impartía clases en el instituto, a veces le da libros para que los lea. La mamá de Tobit parece ser una buena lectora, igual que sus hermanas, ya que leen muchos libros que tienen en casa. Tobit no sabe si su padre lee porque no vive con él. Cuando lee le molesta que le interrumpan ya que se encuentra bien consigo mismo en ese momento. El muchacho suele leer por las tardes. Sus profesores del instituto no le mandan libros para leer. Tobit considera que leer es importante porque aprendes escritura y conoces el significado de nuevas palabras.

La lectura: entre estudiantes, escuela y comunidad.

El análisis de la lectura así como el fomento de sus procesos de aprendizaje y desarrollo permiten en el contexto de campo y en otros en general vislumbrar las desigualdades sociales y económicas que golpean a la población rural que vive en comunidades como las que se presentan a continuación hacia la marginalidad del individuo.

La primera desigualdad en el interior de una comunidad: hablar o no una lengua indígena.

Teniendo en cuenta que la muestra escogida para este trabajo, los tres estudiantes entrevistados, no habla en ningún caso de ellos lengua indígena alguna, se puede afirmar que la asistencia al instituto, así como el nivel de escolaridad es mayor que en casos inversos, casos en que los estudiantes hablan alguna lengua indígena. La falta de pertenencia cultural y lingüística de la educación en estos últimos hace que los estudiantes de habla indígena no sientan la necesidad de aprender en el salón de clases y, en la mayoría de los casos, abandonen la escolaridad y menos posibilidad de acceso a la lectura.

La segunda desigualdad: la ubicación de sus hogares.

La diferente procedencia de cada uno de los tres estudiantes permite entrever el acceso diverso que pueden tener a la lectura. En el caso de Soledad y Tobit que permanecen en el centro de lunes a viernes tienen acceso a la biblioteca del centro; en el caso de Raquel, ésta debe desplazarse desde el núcleo de viviendas de San Andrés Tepexoxuca hasta el centro educativo andando unos veinte minutos. Soledad y Raquel provienen de la comunidad de San Andrés y por ello tienen mayores restricciones y posibilidades en cuanto a acceder a una biblioteca, además porque San Andrés no dispone de biblioteca; mientras Tobit, que vive en Libres, tiene disposición de biblioteca por ser una población con mayores infraestructuras.

La tercera desigualdad: la situación económica, de pobreza y la escolaridad familiar.

La situación laboral y, por consiguiente, la fuente de ingresos de los miembros de la familia, así como en nivel de escolaridad y formación de los padres son dos elementos claves con respecto al acceso a la lectura. En el caso de Raquel cuyos ingresos familiares son escasos generados a su madre quien trabaja en el centro educativo donde estudia su hija, y quien tiene a su cargo a sus padres (los abuelos de la joven) más otra hija, no hay una posibilidad clara de tener acceso a la lectura; mientras que Tobit, cuyos padres tienen una fuente de ingresos más sólida por ser la madre maestra y tener una mayor formación, él tiene más posibilidades de acceder a libros y a materiales didácticos que Raquel.

La cuarta desigualdad: las infraestructuras educativas.

Los centros educativos de las comunidades rurales tienen escasas e insuficientes infraestructuras físicas en cuanto a instalaciones y espacios de aprendizaje, y además no disponen de materiales educativos y didácticos tanto para el profesorado como para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y capacidades de manera óptima. Las condiciones en las que se encuentran las escuelas y en las que se imparten las clases en las comunidades continúan siendo precarias aún en este siglo. En el caso que nos ocupa del Bachillerato General Tepexoxuca no se puede decir que tengan unas condiciones precarias, pero sí tiene una situación especial. El hecho de que un ex profesor del instituto sea el “guía” o “maestro” de aquellos estudiantes que residen en el centro, establece una relación estrecha y familiar con el resto de compañeros y de aquellas personas que puedan asistir al centro. La biblioteca, la cancha, el salón de cómputo, el salón de celebraciones y reuniones, dos salones de los cuales sólo uno está en uso, los invernaderos y los salones de talleres son las dependencias del centro. Tal vez una necesidad sería la de unos sanitarios mucho más cerca del salón ya que deben desplazarse bastante hasta llegar a los sanitarios del centro de residentes.
En cuanto a la biblioteca debe decirse que recoge aquellos libros que durante años ha recogido el ex profesor como de consulta, de investigación y de trabajo personal para el desarrollo de sus proyectos y lecturas de su propio interés, que puede ser o no, de interés más o menos general. Los estudiantes hacen uso de la biblioteca en momentos muy puntuales y en ella no hay un registro de sus lecturas, ni consultas. De allí toman algún libro por el cual sienten curiosidad o alguien les recomienda. En una ocasión durante una de las visitas al instituto, el ex profesor Gabriel mandó a los estudiantes residentes que dedicaran un rato a leer, pero ninguno de los estudiantes lo hizo, al parecer desde mi observación. Y si desde esta perspectiva los estudiantes mostraron poco interés por la lectura, también sienten poca motivación por la realización de las tareas que les manda el profesorado. La falta de participación en las actividades que se desarrollan en el salón derivada de la escasa motivación que siente el alumnado por el estudio son elementos que influyen de una manera directa en los hábitos lectores que manifiestan en sus conversaciones. Y llegados a este punto es conveniente responder a la siguiente pregunta: ¿tienen los jóvenes que viven en comunidades rurales, indígenas o no, la necesidad de leer? La respuesta a esta preguntas encuentra en la palabra necesidad ya que es la que vertebra el día a día de cada uno de los pobladores de las comunidades. Aquello que uno o una siente que debe hacer por motivos diferentes para salvaguardar su vida aun siendo en condiciones precarias, es lo que le lleva a hacer día a día. Salir del hogar para trabajar y conseguir lana es tan necesario como respirar, estar al cuidado de las personas más mayores de la familia, así como de los más pequeños son tareas prioritarias antes que ir a la escuela donde pueden aprender con la lectura. El ámbito rural el cual exige de tiempo para producir incluso los propios alimentos aun con precarias herramientas, lleva consigo una desigualdad añadida: la pobreza la cual incluye un alto índice de mortalidad y de desnutrición, así como las precarias condiciones de vivienda que les llevan a enfermedades.
La lectura, el hábito de aprender por sí sólo incluso de ir más allá de la realidad más próxima, debería ser para todos un derecho garantizado por el gobierno y la sociedad que permitiera el desarrollo personal y social del individuo. Es por esta razón por la cual la escasa lectura como el nivel bajo de comprensión en las comunidades rurales lleva a abrir cada vez más la brecha entre la sociedad desarrollada y la subdesarrollada.


6. Conclusiones _________________________________________________


El presente trabajo dentro del marco del diagnóstico es una aproximación al ámbito lector de los estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca. A través de sus conversaciones se deriva información relevante sobre sus hábitos lectores así como algunas pistas sobre la lectura en el núcleo familiar. El escaso fomento lector por parte de la comunidad educativa, tanto el profesorado como la familia, acompañado de la escasa motivación y participación del alumnado en las actividades del salón de clases impiden un desarrollo personal y profesional de cada uno de los estudiantes del centro.
Los jóvenes que estudian en este centro de la Sierra Norte de Puebla y en otros ubicados en comunidades rurales padecen como individuos y grupos sociales marginados un conjunto de desigualdades derivadas de la situación de pobreza en la que viven y han vivido durante siglos subyugados por sistemas represivos. La necesidad de sobrevivir ante situaciones en condiciones precarias no permite la posibilidad de creer y crecer en la escuela como un espacio formativo y de crecimiento personal y social. Las necesidad de priorizar las tareas a desarrollar en el hogar familiar junto a las insuficientes infraestructuras educativas tanto físicas como pedagógicas de los centros educativos y la escasa autoconfianza y autoestima de los estudiantes, hace que la lectura no sea un hábito en la escuela ni en el hogar familiar, sino más bien una tarea forzada que queda en el olvido. Es por este motivo que la población que vive en comunidades rurales no tiene posibilidad de acceder a espacios donde la lectura sea un lugar de encuentro con uno mismo, de crecimiento y de disposición y desarrollo de las capacidades humanas donde la imaginación sea un motor para la motivación de los estudiantes. La necesidad de encontrar un trabajo en el cual se visualizan los estudiantes constituye un sueño para ellos y su familia, y aquellos pocos que luchan por sus estudios la situación familiar constituye un obstáculo para seguir luchando. El escaso hábito lector de los estudiantes convierte a esta comunidad educativa en concreto, y a muchas otras, en agentes en situación de riesgo social, en agentes marginados.


7. Recomendaciones: la reflexión __________________________________


A la hora de desarrollar un proyecto, ya desde su elaboración por escrito, debe contemplarse una parte esencial: las limitaciones, es decir, aquellos factores endógenos y exógenos que pueden en un determinado momento de la intervención cambiar el rumbo del proyecto o incluso que el plan se desarrolle. Es por esta razón que las limitaciones de un proyecto deben establecerse desde el desarrollo de cada uno de sus elementos, pasando por la intervención directa o realización del proyecto en campo directo e incluso en la evaluación del mismo.
En este trabajo se comprobó que una de las limitaciones o factor endógeno que influyó de manera destacada en el desarrollo del proyecto fue la comunicación con el Director del Bachillerato General Tepexoxuca. Las dos visitas que se realizaron al centro fueron organizadas por la profesora Guadalupe Huerta, profesora de la Universidad de las Américas Puebla y las dos fueron exitosas y se cumplieron los objetivos marcados. A partir de este momento el educador responsable del proyecto estableció contacto vía email con el Director en varias ocasiones para los cuales no hubo ningún tipo de respuesta. En estos intentos de contacto se pretendía mantener el interés del desarrollo del proyecto por ambas partes: el Bachillerato General Tepexoxuca y el educador responsable del proyecto, así como establecer diálogos más detallados sobre el tema tratado y facilitar el diario de campo realizado. Debido a la no respuesta por parte del Director, se estableció comunicación y se pidió la colaboración de la profesora Guadalupe Huerta quien pudo establecer contacto con el Director durante las vacaciones de Semana Santa. A partir de entonces y sabiendo que el Bachillerato General Tepexoxuca seguía con interés de continuar con el desarrollo del proyecto, el educador intentó de nuevo establecer contacto para el cual no hubo respuesta vía email. Es a partir de la segunda visita al centro cuando se empieza a establecer comunicación con los estudiantes vía Messenger a los cuales ya se les pidió que trasladaran el interés del educador en ponerse en contacto con el Director del Centro. Así es como se diluyó el contacto y las posibilidades de viajar de nuevo a la comunidad. También se estableció el contacto vía email con uno de los profesores de incorporación reciente al centro quien respondió para ofrecer su apoyo en el proyecto cuyo interés ofrecido volvió a diluirse tras mandarle una entrevista sobre hábitos lectores en el centro por email, la misma que se envió al director. Todo esto impidió otras visitas por parte del educador al centro educativo para poder desarrollar las entrevistas con el profesorado y los estudiantes. Aún así a fecha de últimos de abril se intenta establecer ese contacto vía telefónica.
Algunas de las razones, algunas de ellas hipotéticas y otras observadas o contrastadas a través de la conversación, por las cuales puede que se haya dado esta incomunicación son las siguientes:
a. la falta de compromiso en la parte central y final del desarrollo del proyecto por parte del profesorado,
b. la falta de claridad en la comunicación entre el profesorado y el educador responsable del proyecto,
c. la carga que podía implicar la intervención en la comunidad educativa la realización del proyecto,
d. el excesivo trabajo diario por parte del profesorado, sobre todo, del Director,
e. la necesidad de atender las responsabilidades personales y familiares por parte del profesorado,
f. los bajos salarios del profesorado,
g. la necesidad de una colaboración o ayuda más directa con la comunidad educativa (como impartir clases de inglés) más que implementar con diagnósticos y nuevos proyectos de análisis,
h. la falta de comunicación y relación empática entre el profesorado, y
i. la motivación por nuevos proyectos por parte del profesorado en otros centros educativos en detrimento de éste.

Probablemente por algunas de estas razones el proyecto tuvo la limitación anterior: la falta de contacto y comunicación con el Director del centro. Y ¿por qué la falta de comunicación vía email por parte del profesorado de las comunidades rurales indígenas?
En las comunidades rurales indígenas las necesidades continúan siendo aún a principios de este siglo muy básicas, necesidades relacionadas con la salud, la alimentación y la educación. Teniendo en cuenta la falta de nuevas infraestructuras en las comunidades rurales, es una necesidad la falta de infraestructuras materiales y educativas en los colegios. En otros casos el profesorado no tiene la necesidad de comunicarse por email con otros profesores, amigos o instituciones porque no disponen de esta nueva tecnologías en sus hogares, en los centros educativos y, en otros casos, en la misma comunidad o población donde residen. Es por ello que la comunicación por correo electrónico no es aún una vía de comunicación con la población indígena o no que vive en ámbito rural. En este caso el profesorado dispuso de diversas vías de comunicación con el educador: a través de las visitas, llamadas telefónicas y correo electrónico de la profesora Guadalupe Huerta y ésta última forma con el educador. Es por ello que debemos volver a las razones de arriba para entender las posibles limitaciones de un proyecto como éste que finalmente tuvo que ir ajustándose a la muestra a los estudiantes.


8. Bibliografía ___________________________________________________


• Bettelheim, B. (1982) Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo.

• Charry, C.I. y Calvillo, M. Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. En: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, Mayo-Julio, 2000. Web:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18charrcalvil.html

• Gutiérrez, A. La lectura: una capacidad imprescindible de los mexicanos del siglo XXI. El caso de México. Anales Documentación, Nº 8, 2005.

• Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

• Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. México.

• Instituto nacional de Estadística y Geografía (INEGI). II Conteo. En: www.inegi.org.mx (Septiembre de 2006).

• La educación indígena en México: inconsistencias y retos (2/4) observatorio ciudadano de la educacion. En:
http://www.observatorio.org/comunicados/EducDebate15_EducacionIndigena.html
• Muñoz Cruz, H. (1999). Política pública y educación indígena escolarizada en México. Cad. CEDES, vol. 19, nº 49. Campinas.
En:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-32621999000200005
• Murrieta, E. La importancia del hábito de la lectura en los niños. En: http://www.itson.mx/dh/la_importancia_del_h%C3%A1bito_de_la_.htm
• Salas, Ricardo. La lectura : una autopista hacia el desarrollo intelectual. En http://www.geocities.com/semiotico/salas1.html

• Secretaría de Educación Pública, citada en Presidencia de la República. Segundo Informe de Gobierno, 2008. Anexo Estadístico. México, DF, 2008.


Otras lecturas recomendadas

• ARGUDIN, Yolanda: Educación basada en Competencias. Revista de Educación. Núm 19. Octubre / Diciembre 2001.

• Bellinghausen, H. (2007). México: los pueblos indios son la solución, no el problema. Suplemento Hojarasca.
En: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/33296
• PICCINI, Mabel : Introducción a la Pedagogía de la Comunicación. México. Septiembre 2000 Trillas. UNAM.
• RICCI, Pio E.: La Comunicación como Proceso Social. México 1990 Edit. Grijalbo.

• Salom, G. La telesecundaria rural vinculada a la comunidad recreando la escuela rural mexicana. Una experiencia en la Sierra Norte de Puebla.

__________ Estrategias para desarrollar el lenguaje total en alumnos y alumnas de secundaria.
__________ Palabras que animan a reflexionar.
__________ Expresión corporal y creatividad. Fichas de apoyo para educadores y animadores.
__________ Lo que se puede hacer con las palabras. Antología de lecturas para tercero de secundaria).
[1] Charry, C.I. y Calvillo, M. Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales..

[2] El autor de este libro es Jorge Ibarguengoitia.
[3] El autor de este libro es Alberto Vázquez Figueroa.
[4] El autor de este libro es Gabriel García Márquez.