Índice ________________________________________________
1 Abstract ·
2 Introducción ·
Antecedentes
Tema y justificación
Objetivos
3 Marco teórico ·
4 Metodología ·
Descripción de la población: la muestra
Foco, diseño e instrumentos
Entrevistas: el procedimiento y descripción fotográfica
5 Análisis de resultados ·
6 Conclusiones ·
7 Recomendaciones y reflexión ·
8 Bibliografía ·
9 Anexos ·
Fotografías, planificación del viaje, entrevista,
conversaciones y diario de campo
1. Abstract _____________________________________________________
Leer es una de las habilidades que desarrolla el ser humano durante los primeros años de su vida al mismo tiempo que desarrolla su capacidad lingüística. Esta habilidad no es sólo conocer la estructura de las palabras, además implica el proceso por el cual el ser humano es capaz de entender el código lingüístico escrito y es capaz de dialogar con las palabras, las oraciones y los textos, llegando a conocer su significado y a conversar con el pensamiento de uno mismo.
El presente trabajo tiene dos objetivos: en primer lugar, llevar a cabo una aproximación personal del autor a la realidad estudiantil de la comunidad rural mexicana San Andrés Tepexoxuca, ubicada en la Sierra Norte de Puebla y, en segundo lugar, hacer un breve diagnóstico sobre los hábitos de lectura basado en la experiencia de tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca de esta comunidad. El diagnóstico o la búsqueda de evidencias que versa sobre la relación de los estudiantes con respecto a su deber con la lectura como proceso de autoaprendizaje y desarrollo personal puede servir como base para diagnósticos más amplios y permite entrever la relación en este campo en las esferas aula-escuela-comunidad. Las diversas entrevistas con los estudiantes sobre los hábitos de lectura han servido como instrumento para este trabajo.
2. Introducción __________________________________________________
La lectura es una actividad cuotidiana para muchos y no lo es para otros. Esta actividad formativa que se percibe de manera visual o táctil desarrolla la capacidad de comprensión del ser humano además de acercarlo a descubrir la realidad a través de descifrar el código lingüístico y la imaginación. Se dice que uno es lo que lee y lo que deja de leer porque la lectura permite la adquisición de nuevas competencias. Y es que leer, más que descifrar letras, es entender más allá de las palabras el contexto ofrecido por el escritor para fundamentar nuevas ideas y propuestas, es decir, elaborar juicios sustentables, tomar decisiones, aún más: ser capaces de analizar y resolver situaciones y problemas para poder afrontarlos con actitudes positivas. La lectura como actividad que nos sumerge en el mundo del conocimiento, empuja nuestra imaginación hacia la creatividad y nos hace crecer lo cual implica cambios. Este proceso de descodificación de la información es importante que se convierta en un hábito durante la adolescencia para así continuar ejerciéndolo durante el resto de la vida.
Escoger un libro para leerlo no es tarea fácil y hay muchos factores que lo determinan como el título, el número de páginas, la temática y la inclusión de imágenes; lo que sí está claro es que la decisión de leerlo lleva consigo una carga emocional que sólo experimenta aquel o aquella que quiera viajar a mundos todavía escondidos para conseguir nuevos beneficios personales entre ellos, la felicidad.
De acuerdo al INEGI, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, la tasa de analfabetismo, es decir aquellas personas que no saben leer y escribir con respecto a la población mayor de 14 años de edad, descendió de un 8.1 a un 7.8 del año 2006 al 2007. La mayoría de la población analfabeta se concentra sobretodo en la población que vive en las comunidades rurales indígenas mexicanas, con mayor predominio en la parte sur del país. Esta población que presenta necesidades básicas requiere de proyectos educativos que permitan formar a la población para el desarrollo de ámbitos personales y sociales: la autoestima, la autoconfianza, la salud, la economía, la educación…
La necesidad de fomentar hábitos lectores en los estudiantes de los centros educativos mexicanos ubicados en las comunidades rurales es una realidad. La lectura como proceso de desarrollo personal e integral del niño debe ser una de las actividades facilitadas por las instituciones políticas, sociales y educativas que gobiernan en los diferentes estados mexicanos. La familia como ente más cercano al estudiante y que debe establecer lazos en común con los centros educativos para guiar la educación de sus hijos e hijas, tiene un papel fundamental en la adquisición de los hábitos lectores de éstos sin olvidar algunos factores como el nivel socioeconómico y educativo de los padres, además de la situación estructural que la forma y el lugar donde reside. Estos elementos determinan el grado de marginalidad familiar en la que vive cada niño o niña. La necesidad laboral de los miembros de la familia, por su insuficiente situación económica, hace que muchos de los niños y niñas tengan que salir a trabajar durante todo el día o antes o después de asistir al colegio. Esta es una de las razones por la cuales los pobladores de las comunidades indígenas rurales no leen o apenas lo hacen: para ellos la necesidad de conseguir el sustento alimentario se encuentra por encima de la necesidad educativa, entre sus procesos: la lectura.
2.1. Antecedentes.
Este trabajo forma parte de la materia Diagnóstico Escuela-Comunidad enmarcada en el plan curricular de la Licenciatura de Innovaciones Educativas y que imparte el Doctor José Alejandro Ramírez en la Universidad de las Américas Puebla, México.
Y si la Luna lee… es porque las montañas escriben leyendas sobre la Sierra Norte de Puebla. Una aproximación al ambiente lector del Bachillerato General Tepexoxuca es un trabajo realizado a partir del acercamiento a la asociación civil Tamachtini ubicada en San Andrés Tepexoxuca, Municipio de Ixtacamaxtitlan. Tamachtini A.C. es una orgnaización formada por un conjunto de maestros rurales que vela por la educación en los centros educativos en las comunidades. Las visitas a la comunidad fueron organizadas por la profesora Guadalupe Huerta quien contempló estas visitas, al igual que el Doctor José Alejandro Ramírez como una actividad curricular en el curso Procesos Educativos de Organizaciones no Gubernamentales. Este curso forma parte también del plan de estudios de la Licenciatura de Innovaciones Educativas de la Universidad de las Américas en Puebla. Las visitas tuvieron como propósitos acercarse a la realidad social de la comunidad, conocer la experiencia de un ejemplo de Asociación Civi Civil (AC), y establecer contactos con contrapartes para llevar a cabo, en la medida posible, una intervención educativa.
2.2. Tema y justificación.
El presente trabajo responde a la búsqueda de evidencias sobre la influencia de los hábitos de lectura en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato y el aporte de éstas a la realización personal y social del individuo como sujeto activo en un contexto determinado. La importancia de este estudio radica en los efectos que pueda despertar a través de su metodología en los estudiantes, así como en los tres profesores que imparten clase en el centro educativo de preparatoria. La reflexión derivada de dicho estudio y la contribución de sus participantes al mismo son los actores a partir de los cuales dicho estudio puede tener efectos positivos encaminados al cuestionamiento sobre el problema y a posibles nuevos planteamientos que lleven al cambio. También abre un camino a desarrollar estudios más amplios sobre los hábitos de lectura en comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla y a confirmar o cuestionar aspectos de estudios anteriores. Abordar los campos de la lectura es de vital importancia ya que esta actividad de carácter individual y social permite el crecimiento integral de los estudiantes y crea las herramientas para poder desarrollarse en el ámbito escolar y familiar como sujetos sociales.
[1]2.3. Objetivos.
Los objetivos de este estudio son en primer lugar, hacer un diagnóstico sobre la situación de los hábitos de lectura a partir de los casos basados en tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca y, en segundo lugar, sensibilizar a los estudiantes y profesores del instituto de la importancia de este tipo de trabajos, aún más de las actividades llevadas a cabo en él y de los espacios de reflexión que pueden crear como camino o contribuación al crecimiento individual de cada una de las personas participantes y las consecuencias posibles en el crecimiento grupal de la comunidad educativa a partir de un análisis transversal que vislumbre la relación del tema entre aula-escuela-comunidad. Este trabajo es el resultado de dos visitas a la comunidad: la primera visita para descubrir el entorno geográfico y el contexto de Tamachtini A.C. y el Instituto de Preparatoria; la segunda, para vislumbrar posibles problemas y profundizar con los maestros y estudiantes en el diagnóstico del tema que se aborda. La observación directa con los miembros de la comunidad ha permitido obtener parte de la información que aquí se muestra, además de las conversaciones llevadas a cabo con los estudiantes vía messenger sobre su relación con los procesos de lectura.
3. Marco teórico _________________________________________________
Cada vez son más los libros que se editan en formato digital y en muchas ocasiones durante las últimas décadas se ha dicho que los libros, tal y como los conocemos desde su orígenes manuscritos, van a desaparecer. Esto no lo sabemos hasta que sea una realidad que, hoy por hoy, aún no es así. Lo que sí se sabe es que el acto de leer incluye un proceso de aprendizaje que se adquiere durante los primeros años de la niñez.
El proceso de aprender a leer tiene características esenciales que no varían. Se debe de comenzar con un texto que tenga alguna forma gráfica; el texto debe de ser procesado como lenguaje, y el proceso debe de terminar con la construcción de significado. Sin significado no hay lectura y los lectores no pueden lograr significado sin seguir este proceso (Ferreiro, 1996).
El aprendizaje de la lectoescritura es producto de la interacción del niño con su mundo y con situaciones de lectura y escritura (Merino, 1995). La imaginación es uno de los elementos claves en este aprendizaje: jugar a imaginar en la lectura y en la escritura permite descifrar el código establecido entre lenguaje y realidad las cuales se vinculan dinámicamente en tanto que la lectura del mundo precede la lectura de la palabra (Freire, 1991). La comprensión del texto implica la percepción de la realidad entre el texto y el contexto.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) manifestó en los últimos años que México ocupa el penúltimo lugar en comprensión lectora. Éste es uno de los mayores problemas que se encuentra este país con lo que respecta a la educación.
La educación de los alumnos indígenas no tiene aún status de cuestión principal en la sociedad mexicana actual. El Estado no asume su etnodiversidad lo que provoca la reconquista de la educación por parte de las comunidades y las escuelas mexicanas, al mismo tiempo que logran la participación y la capacidad de decisión frente a las instituciones gubernamentales.
El Instituto Nacional para la Educación (INEE) ha documentado en sus estudios la desigualdad presente en México en materia de aprendizaje. Las escuelas indígenas se encuentran siempre por debajo de todos los demás tipos de escuelas. El II Conteo del INEGI destaca que los niños indígenas aprenden a leer y escribir más tarde en la escuela. Entre los hablantes de lengua indígena de edades entre 8 y 14 años, el analfabetismo es del 13.5%. de acuerdo al mismo conteo la población que se encuentra entre la edad de 15 y 19 años que no es hablante de lengua indígena y que no asiste a la escuela es de 46.9%, mientras que la población hablante de lengua indígena es de 73.7%. Por esta razón la desigualdad de la que es objeto la población indígena en el sistema educativo mexicano es el índice de analfabetismo y se refiere a la población de 15 años y más.
Las causas de este índice de analfabetismo son la pobreza, la precaria infraestructura de los centros escolares y la falta de pertinencia cultural y lingüística. La pobreza en la que vive la población indígena constituye un 79.9% de la población que percibe un ingreso menor a dos salarios mínimos. El alto índice de mortalidad y de desnutrición, junto con las condiciones de vivienda afectan directamente a la asistencia y permanencia de los niños y niñas en la escuela. Las escuelas indígenas son las que peor están dotadas de infraestructuras y materiales didácticos. Seis de cada diez alumnos de escuelas indígenas asisten a escuelas con condiciones de infraestructura precaria. Finalmente, la falta de pertinencia cultural y lingüística de la educación que México ofrece a la población indígena no permite que la escuela indígena represente el mejor lugar para aprender: los alumnos al no entender la escuela, al no sentir y aprender, prefieren no ir y los padres, que con el tiempo los van ocupando más y más para el trabajo, acceden finalmente a interrumpir su carrera escolar.
La lectura que debe su camino emprendido a las instituciones sociales familia y escuela debería hacerse siempre por el interés o el valor intrínseco de lo que se lee y nunca jamás como un ejercicio (Bettelheim, 1990).
La lectura está llamada a ser la clave de acceso a las nuevas circunstancias mundiales derivadas de la globalización, el desarrollo tecnológico y la regeneración de la información a gran escala las cuales han dado paso a la nueva Sociedad de la Información y el Conocimiento (Gutiérrez, 2005). Lo cierto es que la lectura reclama, en el mundo moderno mexicano, un lugar de privilegio en el concierto del desarrollo de la ciencia y la sociedad; por eso es menester dedicarle una atención especial en el campo de la investigación y de la educación, pues es en este último campo donde deben forjarse los grandes valores.
4. Metodología __________________________________________________
El método empleado en este trabajo incluye la observación directa con la realidad tomada como objeto de estudio, así como las entrevistas con los participantes que en el punto 4.1. se describen.
Las dos visitas acordadas y las entrevistas llevadas a cabo con los estudiantes durante diversas sesiones y de manera individual permitieron establecer conversaciones relajadas, y series de preguntas abiertas que bajo un esquema inicial abría nuevos interrogantes sobre los hábitos de lectura y escritura de los mismos.
Este trabajo se ha realizado bajo el paradigma cualitativo el cual permite hacer un análisis de la realidad y del problema que la atañe a partir de un ejercicio narrativo. Las diversas entrevistas con los estudiantes utilizando como herramienta el Messenger han sido narradas como casos, es por ello que encontramos en este trabajo cuatro casos que corresponden a diversas entrevistas.
4.1. Descripción de la población: la muestra.
Los participantes del presente trabajo son tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca. La muestra escogida es de tres estudiantes de 17 años, dos chicos y una chica, ellos tres son los que aceptaron participar en este análisis a través de las conversaciones vía email, teniendo en cuenta que el grupo del Bachillerato es sólo de diez estudiantes. Dos de ellos permanecen en el centro de lunes a viernes porque su hogar se encuentra alejado del instituto, el otro estudiante vive en San Andrés Tepexoxuca.
4.2. Foco, diseño e instrumentos.
El foco de este trabajo fue la actividad lectora sobre el cual se obtuvo la información acerca del ambiente lector de los estudiantes en el ámbito familiar y escolar. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada. Las entrevistas que se muestran en el apartado Anexos constituyen un listado de más de cincuenta preguntas algunas de las cuales aparecen reflejadas en las conversaciones con los estudiantes vía email, otras no fueron formuladas porque no tuvieron lugar de acuerdo a la espontaneidad del lenguaje conversacional. De entre las preguntas encontramos algunas cuya respuesta es sólo una afirmación o negación la cual debe acompañarse con una justificación, el resto son preguntas sobre el hábito lector del estudiante cuyas respuestas son de contenido personal. Estas preguntas han sido formuladas en otros estudios y en encuestas para recolectar la información de los entrevistados. Cabe destacar que algunas de las preguntas dirigidas a los estudiantes son sobre sus familiares, padres y hermanos, ya que no pudo llevarse a cabo una entrevista con los familiares de los estudiantes.
4.3. Entrevistas : procedimiento y descripción fotográfica.
Los pasos más destacados que se siguieron para llevar a cabo el trabajo desde que se inició el contacto con el Bachillerato General Tepexoxuca por parte de la profesora Guadalupe Huerta fueron los siguientes: en primer lugar, la visita a la comunidad de San Andrés Tepexoxuca el día viernes 6 de febrero; en segundo lugar, la visita a la comunidad los días lunes 2 y 3 de marzo del presente año; en tercer lugar, diversas conversaciones con los tres estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca durante los meses de marzo y abril.
Las conversaciones han sido llevadas a cabo siempre con los estudiantes de manera voluntaria: se les informó en el salón de clases durante una de las visitas del requerimiento de su colaboración para poder desarrollar este trabajo. Las conversaciones han sido registradas en todos los casos en una franja horaria entre las 21.00 y 22.30 horas cuando les era posible y permitida la conexión a Internet por el ex profesor del centro Gabriel Salom en la sala de cómputo del centro donde dos de los estudiantes residen durante la semana. En otro caso uno de los estudiantes no es residente del centro y acudía al mismo para establecer contacto por el cual tenía que pagar. Las pláticas con los estudiantes se han desarrollado en un ambiente virtual fluido, tranquilo, y sin interrupciones. Los estudiantes siempre manifestaron su interés por conversar y apoyar este trabajo y, aparentemente, siempre se mostraron relajados frente a las preguntas y comentarios que se establecieron. El respeto y la confianza afianzada a partir de las visitas al Bachillerato General Tepexoxuca propiciaron estas conversaciones.
5. Análisis de resultados __________________________________________
En este apartado se presentan los tres casos narrados a partir de las diversas entrevistas llevadas a cabo con los estudiantes y que se adjuntan en el apartado Anexos, así como aquella información relevante sobre el tema analizado: el hábito lector de los estudiantes de la comunidad de San Andrés Tepexoxuca.
· Primer caso narrativo: el caso de Soledad.
Soledad es una estudiante de preparatoria de la comunidad rural de Tepexoxuca, comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Soledad tiene 17 años y ahora tiene la intención de leer un libro que se llama Las nueve lenguas. Se lo acaba de regalar un amigo para el día de la mujer. Ella también ha regalado libros en otras ocasiones. El último libro que leyó fue Maten al león de cuyo autor no se acuerda ya que ha leído muchos entre ellos Leyendas y Lo que podemos hacer con las palabras.
A Soledad le gusta leer entre diez y quince minutos cada tarde porque a través de la lectura conoce cosas nuevas, historias del pasado y palabras nuevas. También lee en el instituto. Cuando lee siente “como si hubiera resuelto algún caso”, desahogada y como si ayudara a alguien. Sus padres que tienen 38 y 35 años también leen y les gusta hacerlo. Soledad lo sabe porque los ve agarrar los libros y leer. A su papá le gustan los libros que hablan del campo y los dos le animan a leer ya que en casa tienen libros. Apenas se acuerda de los libros que leyó durante su infancia, leyó pocos pero recuerda uno en especial al cual ella le llamaba el libro del perrito, un libro de lecturas. Soledad también escribe sobretodo en los momentos que se siente sola y triste, como cuando reprobó unos exámenes el semestre anterior ya que encontraba enojada consigo misma. Soledad a veces escribe la historia de su vida: sobre los logros y fracasos que va teniendo y así ha aprendido no ha volver a cometer los errores cometidos anteriormente. Soledad tiene acceso al periódico en el instituto porque llega a diario al centro donde se queda hospedada durante la semana. El viernes regresa a su casa hasta el domingo. Hoy ya ha leído dos secciones del periódico
· Segundo caso narrativo: el caso de Raquel.
Raquel es una estudiante de preparatoria de la comunidad rural de Tepexoxuca, comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Allí mismo en San Andrés Tepexoxuca vive ella con su familia: su madre, su hermana menor y sus abuelos. Raquel ha visto pocas veces a su padre en los últimos años quien dejó la vivienda familiar cuando ella tenía cuatro años. Raquel dice sentirse contenta cuando va al instituto porque se siente bien con sus amigos y, además porque cerca, a pocos metros, trabaja su mamá de cocinera. Le gusta lo que hacen en la escuela ya que les enseñan a ser productivos, es decir, algunos trabajos que les puedan permitir desarrollar alguna actividad comercial como es el caso de la producción de granola. Raquel piensa que al instituto van pocos estudiantes y que tal vez eso sería uno de los aspectos a mejorar ya que anteriormente había tres salones completos.
Raquel es la penúltima de cuatro hermanos: dos varones y dos hembras. Cuando tiene tiempo libre le gusta ir a las computadoras del instituto donde paga por conectarse a internet y platicar por el msn. A Raquel le gusta mucho leer, sobretodo, los libros de suspense ya que le mantiene la intriga. Entre los últimos libros que recuerda que ha leído se encuentran Dos crímenes
[2] y Sicario
[3]. Suele leer cada tres días y cuando termina un libro deja pasar unos quince días para empezar a leer otro. La mamá de Raquel no lee porque no le queda tiempo. Raquel apenas lee en el instituto, antes había un profesor llamado Gabriel que les hacía leer, pero ahora ya no está. Los libros que lee Raquel son de la biblioteca de este profesor que vive arriba del instituto, pues ella apenas tiene cinco libros en casa. A Raquel le gusta leer porque se relaja, se imagina en los lugares donde transcurre la historia y porque a parte de que mejora la escritura, aprende cosas nuevas.
Raquel es una alumna que apenas participa en el salón, reconoce que el grupo de compañeros participa poco y que ella apenas lo hace por temor a equivocarse y que esto dé pie a posibles reacciones burlescas de sus compañeros. Ella misma reconoce que es algo que debe superar y que está en ello. Raquel quiere seguir estudiando por su mamá y porque ninguno de sus hermanos ahora ya casados quiso estudiar. Piensa en ir a la universidad a estudiar psicología aunque a veces se desanima porque sabe que la situación económica familiar no se lo permitirá. Su mamá no gana mucho y tampoco tiene ya tiempo para ir al campo a trabajar. A Raquel le gusta escuchar a los demás, ayudarles y darles consejos. Raquel sigue pensando en su padre e imagina que si estuviera en casa recibiría probablemente una caricia de él, un beso o un hasta mañana por las noches
· Tercer caso narrativo: el caso de Tobit.
Tobit es un estudiante de preparatoria de la comunidad rural de Tepexoxuca, comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Tobit tiene 17 años y es un chavo hablador e inquieto que vive en Libres, aunque sólo los fines de semana. Tobit permanece en el centro ubicado arriba del instituto de lunes a viernes. El último libro que ha leído es Memoria de mis putas tristes
[4] y de cuyo autor no se acuerda. A Tobit no es que le gusta leer, sólo cuando él lo considera necesario y, sobretodo lee aquellos libros que le llaman la atención, pues su mamá lo ponía a leer de pequeño. Allí Gabriel, un profesor que impartía clases en el instituto, a veces le da libros para que los lea. La mamá de Tobit parece ser una buena lectora, igual que sus hermanas, ya que leen muchos libros que tienen en casa. Tobit no sabe si su padre lee porque no vive con él. Cuando lee le molesta que le interrumpan ya que se encuentra bien consigo mismo en ese momento. El muchacho suele leer por las tardes. Sus profesores del instituto no le mandan libros para leer. Tobit considera que leer es importante porque aprendes escritura y conoces el significado de nuevas palabras.
La lectura: entre estudiantes, escuela y comunidad.
El análisis de la lectura así como el fomento de sus procesos de aprendizaje y desarrollo permiten en el contexto de campo y en otros en general vislumbrar las desigualdades sociales y económicas que golpean a la población rural que vive en comunidades como las que se presentan a continuación hacia la marginalidad del individuo.
La primera desigualdad en el interior de una comunidad: hablar o no una lengua indígena.
Teniendo en cuenta que la muestra escogida para este trabajo, los tres estudiantes entrevistados, no habla en ningún caso de ellos lengua indígena alguna, se puede afirmar que la asistencia al instituto, así como el nivel de escolaridad es mayor que en casos inversos, casos en que los estudiantes hablan alguna lengua indígena. La falta de pertenencia cultural y lingüística de la educación en estos últimos hace que los estudiantes de habla indígena no sientan la necesidad de aprender en el salón de clases y, en la mayoría de los casos, abandonen la escolaridad y menos posibilidad de acceso a la lectura.
La segunda desigualdad: la ubicación de sus hogares.
La diferente procedencia de cada uno de los tres estudiantes permite entrever el acceso diverso que pueden tener a la lectura. En el caso de Soledad y Tobit que permanecen en el centro de lunes a viernes tienen acceso a la biblioteca del centro; en el caso de Raquel, ésta debe desplazarse desde el núcleo de viviendas de San Andrés Tepexoxuca hasta el centro educativo andando unos veinte minutos. Soledad y Raquel provienen de la comunidad de San Andrés y por ello tienen mayores restricciones y posibilidades en cuanto a acceder a una biblioteca, además porque San Andrés no dispone de biblioteca; mientras Tobit, que vive en Libres, tiene disposición de biblioteca por ser una población con mayores infraestructuras.
La tercera desigualdad: la situación económica, de pobreza y la escolaridad familiar.
La situación laboral y, por consiguiente, la fuente de ingresos de los miembros de la familia, así como en nivel de escolaridad y formación de los padres son dos elementos claves con respecto al acceso a la lectura. En el caso de Raquel cuyos ingresos familiares son escasos generados a su madre quien trabaja en el centro educativo donde estudia su hija, y quien tiene a su cargo a sus padres (los abuelos de la joven) más otra hija, no hay una posibilidad clara de tener acceso a la lectura; mientras que Tobit, cuyos padres tienen una fuente de ingresos más sólida por ser la madre maestra y tener una mayor formación, él tiene más posibilidades de acceder a libros y a materiales didácticos que Raquel.
La cuarta desigualdad: las infraestructuras educativas.
Los centros educativos de las comunidades rurales tienen escasas e insuficientes infraestructuras físicas en cuanto a instalaciones y espacios de aprendizaje, y además no disponen de materiales educativos y didácticos tanto para el profesorado como para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y capacidades de manera óptima. Las condiciones en las que se encuentran las escuelas y en las que se imparten las clases en las comunidades continúan siendo precarias aún en este siglo. En el caso que nos ocupa del Bachillerato General Tepexoxuca no se puede decir que tengan unas condiciones precarias, pero sí tiene una situación especial. El hecho de que un ex profesor del instituto sea el “guía” o “maestro” de aquellos estudiantes que residen en el centro, establece una relación estrecha y familiar con el resto de compañeros y de aquellas personas que puedan asistir al centro. La biblioteca, la cancha, el salón de cómputo, el salón de celebraciones y reuniones, dos salones de los cuales sólo uno está en uso, los invernaderos y los salones de talleres son las dependencias del centro. Tal vez una necesidad sería la de unos sanitarios mucho más cerca del salón ya que deben desplazarse bastante hasta llegar a los sanitarios del centro de residentes.
En cuanto a la biblioteca debe decirse que recoge aquellos libros que durante años ha recogido el ex profesor como de consulta, de investigación y de trabajo personal para el desarrollo de sus proyectos y lecturas de su propio interés, que puede ser o no, de interés más o menos general. Los estudiantes hacen uso de la biblioteca en momentos muy puntuales y en ella no hay un registro de sus lecturas, ni consultas. De allí toman algún libro por el cual sienten curiosidad o alguien les recomienda. En una ocasión durante una de las visitas al instituto, el ex profesor Gabriel mandó a los estudiantes residentes que dedicaran un rato a leer, pero ninguno de los estudiantes lo hizo, al parecer desde mi observación. Y si desde esta perspectiva los estudiantes mostraron poco interés por la lectura, también sienten poca motivación por la realización de las tareas que les manda el profesorado. La falta de participación en las actividades que se desarrollan en el salón derivada de la escasa motivación que siente el alumnado por el estudio son elementos que influyen de una manera directa en los hábitos lectores que manifiestan en sus conversaciones. Y llegados a este punto es conveniente responder a la siguiente pregunta: ¿tienen los jóvenes que viven en comunidades rurales, indígenas o no, la necesidad de leer? La respuesta a esta preguntas encuentra en la palabra necesidad ya que es la que vertebra el día a día de cada uno de los pobladores de las comunidades. Aquello que uno o una siente que debe hacer por motivos diferentes para salvaguardar su vida aun siendo en condiciones precarias, es lo que le lleva a hacer día a día. Salir del hogar para trabajar y conseguir lana es tan necesario como respirar, estar al cuidado de las personas más mayores de la familia, así como de los más pequeños son tareas prioritarias antes que ir a la escuela donde pueden aprender con la lectura. El ámbito rural el cual exige de tiempo para producir incluso los propios alimentos aun con precarias herramientas, lleva consigo una desigualdad añadida: la pobreza la cual incluye un alto índice de mortalidad y de desnutrición, así como las precarias condiciones de vivienda que les llevan a enfermedades.
La lectura, el hábito de aprender por sí sólo incluso de ir más allá de la realidad más próxima, debería ser para todos un derecho garantizado por el gobierno y la sociedad que permitiera el desarrollo personal y social del individuo. Es por esta razón por la cual la escasa lectura como el nivel bajo de comprensión en las comunidades rurales lleva a abrir cada vez más la brecha entre la sociedad desarrollada y la subdesarrollada.
6. Conclusiones _________________________________________________
El presente trabajo dentro del marco del diagnóstico es una aproximación al ámbito lector de los estudiantes del Bachillerato General Tepexoxuca. A través de sus conversaciones se deriva información relevante sobre sus hábitos lectores así como algunas pistas sobre la lectura en el núcleo familiar. El escaso fomento lector por parte de la comunidad educativa, tanto el profesorado como la familia, acompañado de la escasa motivación y participación del alumnado en las actividades del salón de clases impiden un desarrollo personal y profesional de cada uno de los estudiantes del centro.
Los jóvenes que estudian en este centro de la Sierra Norte de Puebla y en otros ubicados en comunidades rurales padecen como individuos y grupos sociales marginados un conjunto de desigualdades derivadas de la situación de pobreza en la que viven y han vivido durante siglos subyugados por sistemas represivos. La necesidad de sobrevivir ante situaciones en condiciones precarias no permite la posibilidad de creer y crecer en la escuela como un espacio formativo y de crecimiento personal y social. Las necesidad de priorizar las tareas a desarrollar en el hogar familiar junto a las insuficientes infraestructuras educativas tanto físicas como pedagógicas de los centros educativos y la escasa autoconfianza y autoestima de los estudiantes, hace que la lectura no sea un hábito en la escuela ni en el hogar familiar, sino más bien una tarea forzada que queda en el olvido. Es por este motivo que la población que vive en comunidades rurales no tiene posibilidad de acceder a espacios donde la lectura sea un lugar de encuentro con uno mismo, de crecimiento y de disposición y desarrollo de las capacidades humanas donde la imaginación sea un motor para la motivación de los estudiantes. La necesidad de encontrar un trabajo en el cual se visualizan los estudiantes constituye un sueño para ellos y su familia, y aquellos pocos que luchan por sus estudios la situación familiar constituye un obstáculo para seguir luchando. El escaso hábito lector de los estudiantes convierte a esta comunidad educativa en concreto, y a muchas otras, en agentes en situación de riesgo social, en agentes marginados.
7. Recomendaciones: la reflexión __________________________________
A la hora de desarrollar un proyecto, ya desde su elaboración por escrito, debe contemplarse una parte esencial: las limitaciones, es decir, aquellos factores endógenos y exógenos que pueden en un determinado momento de la intervención cambiar el rumbo del proyecto o incluso que el plan se desarrolle. Es por esta razón que las limitaciones de un proyecto deben establecerse desde el desarrollo de cada uno de sus elementos, pasando por la intervención directa o realización del proyecto en campo directo e incluso en la evaluación del mismo.
En este trabajo se comprobó que una de las limitaciones o factor endógeno que influyó de manera destacada en el desarrollo del proyecto fue la comunicación con el Director del Bachillerato General Tepexoxuca. Las dos visitas que se realizaron al centro fueron organizadas por la profesora Guadalupe Huerta, profesora de la Universidad de las Américas Puebla y las dos fueron exitosas y se cumplieron los objetivos marcados. A partir de este momento el educador responsable del proyecto estableció contacto vía email con el Director en varias ocasiones para los cuales no hubo ningún tipo de respuesta. En estos intentos de contacto se pretendía mantener el interés del desarrollo del proyecto por ambas partes: el Bachillerato General Tepexoxuca y el educador responsable del proyecto, así como establecer diálogos más detallados sobre el tema tratado y facilitar el diario de campo realizado. Debido a la no respuesta por parte del Director, se estableció comunicación y se pidió la colaboración de la profesora Guadalupe Huerta quien pudo establecer contacto con el Director durante las vacaciones de Semana Santa. A partir de entonces y sabiendo que el Bachillerato General Tepexoxuca seguía con interés de continuar con el desarrollo del proyecto, el educador intentó de nuevo establecer contacto para el cual no hubo respuesta vía email. Es a partir de la segunda visita al centro cuando se empieza a establecer comunicación con los estudiantes vía Messenger a los cuales ya se les pidió que trasladaran el interés del educador en ponerse en contacto con el Director del Centro. Así es como se diluyó el contacto y las posibilidades de viajar de nuevo a la comunidad. También se estableció el contacto vía email con uno de los profesores de incorporación reciente al centro quien respondió para ofrecer su apoyo en el proyecto cuyo interés ofrecido volvió a diluirse tras mandarle una entrevista sobre hábitos lectores en el centro por email, la misma que se envió al director. Todo esto impidió otras visitas por parte del educador al centro educativo para poder desarrollar las entrevistas con el profesorado y los estudiantes. Aún así a fecha de últimos de abril se intenta establecer ese contacto vía telefónica.
Algunas de las razones, algunas de ellas hipotéticas y otras observadas o contrastadas a través de la conversación, por las cuales puede que se haya dado esta incomunicación son las siguientes:
a. la falta de compromiso en la parte central y final del desarrollo del proyecto por parte del profesorado,
b. la falta de claridad en la comunicación entre el profesorado y el educador responsable del proyecto,
c. la carga que podía implicar la intervención en la comunidad educativa la realización del proyecto,
d. el excesivo trabajo diario por parte del profesorado, sobre todo, del Director,
e. la necesidad de atender las responsabilidades personales y familiares por parte del profesorado,
f. los bajos salarios del profesorado,
g. la necesidad de una colaboración o ayuda más directa con la comunidad educativa (como impartir clases de inglés) más que implementar con diagnósticos y nuevos proyectos de análisis,
h. la falta de comunicación y relación empática entre el profesorado, y
i. la motivación por nuevos proyectos por parte del profesorado en otros centros educativos en detrimento de éste.
Probablemente por algunas de estas razones el proyecto tuvo la limitación anterior: la falta de contacto y comunicación con el Director del centro. Y ¿por qué la falta de comunicación vía email por parte del profesorado de las comunidades rurales indígenas?
En las comunidades rurales indígenas las necesidades continúan siendo aún a principios de este siglo muy básicas, necesidades relacionadas con la salud, la alimentación y la educación. Teniendo en cuenta la falta de nuevas infraestructuras en las comunidades rurales, es una necesidad la falta de infraestructuras materiales y educativas en los colegios. En otros casos el profesorado no tiene la necesidad de comunicarse por email con otros profesores, amigos o instituciones porque no disponen de esta nueva tecnologías en sus hogares, en los centros educativos y, en otros casos, en la misma comunidad o población donde residen. Es por ello que la comunicación por correo electrónico no es aún una vía de comunicación con la población indígena o no que vive en ámbito rural. En este caso el profesorado dispuso de diversas vías de comunicación con el educador: a través de las visitas, llamadas telefónicas y correo electrónico de la profesora Guadalupe Huerta y ésta última forma con el educador. Es por ello que debemos volver a las razones de arriba para entender las posibles limitaciones de un proyecto como éste que finalmente tuvo que ir ajustándose a la muestra a los estudiantes.
8. Bibliografía ___________________________________________________
• Bettelheim, B. (1982) Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo.
• Charry, C.I. y Calvillo, M. Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales. En: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, Mayo-Julio, 2000. Web:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18charrcalvil.html
• Gutiérrez, A. La lectura: una capacidad imprescindible de los mexicanos del siglo XXI. El caso de México. Anales Documentación, Nº 8, 2005.
• Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
• Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. México.
• Instituto nacional de Estadística y Geografía (INEGI). II Conteo. En: www.inegi.org.mx (Septiembre de 2006).
• La educación indígena en México: inconsistencias y retos (2/4) observatorio ciudadano de la educacion. En:
http://www.observatorio.org/comunicados/EducDebate15_EducacionIndigena.html
• Muñoz Cruz, H. (1999). Política pública y educación indígena escolarizada en México. Cad. CEDES, vol. 19, nº 49. Campinas.
En:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-32621999000200005
• Murrieta, E. La importancia del hábito de la lectura en los niños. En:
http://www.itson.mx/dh/la_importancia_del_h%C3%A1bito_de_la_.htm• Salas, Ricardo. La lectura : una autopista hacia el desarrollo intelectual. En http://www.geocities.com/semiotico/salas1.html
• Secretaría de Educación Pública, citada en Presidencia de la República. Segundo Informe de Gobierno, 2008. Anexo Estadístico. México, DF, 2008.
Otras lecturas recomendadas
• ARGUDIN, Yolanda: Educación basada en Competencias. Revista de Educación. Núm 19. Octubre / Diciembre 2001.
• Bellinghausen, H. (2007). México: los pueblos indios son la solución, no el problema. Suplemento Hojarasca.
En: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/33296
• PICCINI, Mabel : Introducción a la Pedagogía de la Comunicación. México. Septiembre 2000 Trillas. UNAM.
• RICCI, Pio E.: La Comunicación como Proceso Social. México 1990 Edit. Grijalbo.
• Salom, G. La telesecundaria rural vinculada a la comunidad recreando la escuela rural mexicana. Una experiencia en la Sierra Norte de Puebla.
__________ Estrategias para desarrollar el lenguaje total en alumnos y alumnas de secundaria.
__________ Palabras que animan a reflexionar.
__________ Expresión corporal y creatividad. Fichas de apoyo para educadores y animadores.
__________ Lo que se puede hacer con las palabras. Antología de lecturas para tercero de secundaria).
[1] Charry, C.I. y Calvillo, M. Organizaciones civiles: nuevos sujetos sociales..
[2] El autor de este libro es Jorge Ibarguengoitia.
[3] El autor de este libro es Alberto Vázquez Figueroa.
[4] El autor de este libro es Gabriel García Márquez.
2 comentarios:
Hola Sol, me permití publicar tu comentario por la belleza en la que cayeron Tus palabras sobre mi cuerpo al leerlo. Espero sigamos en contActo y podamos compartir entre otras cosas, poesía. Un abrazo. Héctor.
Publicar un comentario